España en la Encrucijada del 98: Regeneracionismo y el Despertar del Catalanismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
La Crisis del 98 y el Surgimiento del Regeneracionismo
Aparecerán una serie de personajes que serán críticos con el sistema de la Restauración y querrán hacer cambios. Se les llama regeneracionistas, destacando figuras como el General Polavieja. Muchos políticos catalanes se añadieron a este movimiento.
Impacto de la Crisis Moral
Lo que sí que fue, fue una crisis moral con gran impacto psicológico. La imagen que se tenía de España en el resto de Europa era la de un país moribundo, con políticos corruptos y un ejército ineficaz. Esto sumió a la sociedad en la frustración porque se destruyó el mito del imperio español.
El Movimiento Regeneracionista
El Regeneracionismo surge de gente que proviene del progresismo. Se reunían en la Institución Libre de Enseñanza. Uno de los principales intelectuales fue Francisco Giner de los Ríos, y otro, Joaquín Costa, quien era político y quería aplicar estas ideas a la política práctica.
Los regeneracionistas opinaban que la educación era fundamental para el desarrollo de España. En este contexto, apareció la Generación del 98, compuesta sobre todo por escritores, con una visión muy pesimista de España y muy críticos con la situación del país.
El Papel del Ejército
En cuanto a los militares, habrá un cambio de actitud. Hasta ahora se habían mantenido al margen, y a partir de este momento, su postura será más autoritaria e intransigente. Tendrán más protagonismo en la vida política.
El Despertar del Catalanismo Político
A partir de este desastre, la burguesía catalana perdió confianza en los partidos dinásticos y dio más apoyo a otro tipo de partidos, los catalanistas.
Orígenes y Consolidación del Catalanismo (1833-1901)
La Renaixença: El Catalanismo Cultural
La Renaixença fue un movimiento cultural, artístico y literario que apareció en Cataluña en el siglo XIX y estuvo muy relacionado con el Romanticismo europeo.
El catalán, como lengua, desde el Decreto de Nueva Planta (después de la Guerra de Sucesión, tras la victoria borbónica, el catalán fue prohibido), había desaparecido como lengua en la Administración, en la escuela y en la universidad. Solo se conservaba como lengua familiar y también en obras literarias muy populares. Por tanto, la Renaixença pretendía recuperar el catalán como lengua de cultura.
Se considera que la Renaixença nace en 1830 con la publicación del poema Oda a la Patria (de Bonaventura Carles Aribau) y también por los escritos de Joaquim Rubió i Ors. En 1859 se inician los modernos Jocs Florals, aunque el catalán utilizado en ellos era el catalán antiguo, diferente del que usaba el pueblo.
Por otra parte, la Renaixença buscaba recuperar la historia, las tradiciones, el arte y el folklore catalán. Se destacan personajes como Manuel Milà i Fontanals y Víctor Balaguer, entre otros. La Renaixença fue un movimiento bastante culto, muy alejado del pueblo. Además de esta Renaixença culta, existía una Renaixença popular.