España en la Restauración Borbónica: Monarquía, Crisis y el Fin del Imperio
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
El Reinado de Alfonso XII y la Restauración Borbónica
Con el retorno de la monarquía en la figura de Alfonso XII, se instauró un nuevo sistema político de carácter liberal, diseñado por Cánovas del Castillo. Este sistema restringía el acceso al gobierno a solo dos partidos principales:
- El Partido Conservador, dirigido por Antonio Cánovas del Castillo y surgido de la unión entre moderados y progresistas.
- El Partido Liberal, dirigido por Práxedes Mateo Sagasta y formado por demócratas y algunos republicanos.
Ambos partidos pactaron un turno pacífico en el poder. Para garantizar este turno, se recurría frecuentemente al fraude electoral.
El reinado de Alfonso XII se caracterizó por la no injerencia del monarca en política, lo que contribuyó a una notable estabilidad gubernamental. Durante la mayor parte de este período, los conservadores estuvieron en el poder, llevando a cabo la pacificación militar y la redacción de la Constitución de 1876.
A la muerte de Alfonso XII, su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo, asumió la regencia. Durante su regencia, se implementaron algunas medidas reformistas.
El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración
En 1902, Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad, iniciando un reinado (1902-1931) que estaría profundamente marcado por la reciente pérdida de las colonias en 1898 y el impulso de algunas reformas inspiradas por el regeneracionismo. Este periodo culminaría con el colapso definitivo del sistema de la Restauración, establecido en 1875.
A pesar de las transformaciones sociales y económicas iniciadas a principios del siglo XX, el sistema político de la Restauración no logró adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad española, manteniendo fórmulas propias del siglo anterior. El declive de los partidos dinásticos fue simultáneo al fortalecimiento de los partidos de la oposición, que eran contrarios al régimen monárquico.
Eventos Clave y Crisis
- La Semana Trágica (1909)
- La Crisis de 1917
- El declive de la monarquía (1918-1923)
Figuras Relevantes
Entre las figuras políticas más importantes de este periodo se encuentran: Sagasta, Silvela, Antonio Maura, José Canalejas, el Conde de Romanones y Eduardo Dato.
La Guerra de Cuba y el Fin del Imperio Colonial Español
Antecedentes y Desarrollo
El contexto previo a la Guerra de Cuba incluye eventos clave como la Caída de Isabel II en 1868, que dio inicio al Sexenio Democrático y la posterior Monarquía de Amadeo I de Saboya.
La Paz de Zanjón (1878) estableció que Cuba sería considerada una provincia española y se aprobó la abolición de la esclavitud, aunque esta medida no se aplicó plenamente hasta 1886.
Los años 80 del siglo XIX representaron una década de grandes dificultades para la sociedad y la economía españolas, evidenciando el atraso de la agricultura y la industria textil, que perdían competitividad. Sin embargo, el mayor desafío para España en este periodo fue la guerra colonial en Cuba (1895-1898) y, simultáneamente, en Filipinas (1896-1898). El origen de estos conflictos radicó en la persistente política de bloqueo a las reformas administrativas y económicas por parte de los partidos dinásticos, así como en los crecientes intereses expansionistas de Estados Unidos.