El Esplendor de la Lírica Medieval: Trovadores, Juglares y Cantigas en la Península Ibérica
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
La Distracción y el Placer en la Edad Media: El Espectáculo Trovadoresco
Los nobles de la Edad Media, cuando no estaban implicados en las guerras contra los reinos cristianos o árabes, o en sus propios conflictos internos (la guerra era la principal actividad para la aristocracia), dedicaban su tiempo libre a la caza y a la celebración de torneos y justas. Estas actividades eran fundamentales para sus horas de ocio. Sin embargo, cuando el clima no permitía actividades al aire libre, debían buscar otras diversiones dentro de palacios y castillos.
La celebración de festivales, con canto y baile, era el brote de los trovadores. La discusión sobre la presencia e importancia de elementos de origen popular en las canciones de amigo (cantigas de amigo), muy populares, y cómo estas se enfrentaban a una lírica culta de ambientes aristocráticos, pero que no registraba elementos 'malvados' o popularizantes, constituye un objeto de controversia.
En Occitania, la influencia de la concepción del arte trovadoresco fue decisiva en la conformación de los puntos de nuestro lirismo trovadoresco, que se manifestó formalmente en gallego-portugués y no en occitano, como en otras áreas de la lírica medieval europea.
La lírica nació como una forma cantada durante las noches, celebrada en los palacios de reyes y grandes señores. Algunas canciones iban acompañadas de distintos instrumentos musicales y bailes y danzas. Incluso los reyes y grandes señores tenían participación directa en el espectáculo, acompañados por gente de extracción más humilde.
Roles en el Espectáculo Trovadoresco
El Trovador
El trovador era un miembro de la nobleza que componía canciones en su tiempo libre. Otros poetas-compositores, desde una perspectiva profesional, también querían ser llamados trovadores, aunque los poetas aristocráticos les negaran este título.
El Juglar
Los trovadores necesitaban a los juglares para interpretar sus canciones. El juglar, de extracción social baja, solo era permitido en el palacio para el espectáculo, aunque algunos de ellos incluso componían sus propias cantigas.
Las Soldadeiras
Las soldadeiras eran mujeres que participaban activamente en el programa, siguiendo al trovador y al juglar con canciones y bailes.
Cantigas de Amigo
Clasificación
- Canciones directamente dirigidas al 'amigo' (el amado).
- Canciones indirectamente dirigidas al 'amigo'.
- Clasificaciones tradicionales:
- Barcarola: con referencias al mar.
- Bailada: con alusión a la danza.
- Romaría: con acción alusiva que se lleva a cabo cerca de un santuario.
Paralelismo
El lirismo trovadoresco gallego-portugués gira en torno a las repeticiones en paralelo. Hay dos tipos: la construcción estructural y rítmica en lugares preestablecidos dentro del texto, y la repetición literal, casi en su totalidad, de un verso.
Leixaprén
Consiste en repetir el último verso de la primera estrofa como el primero de la segunda, y el último de la segunda como el primero de la tercera, y así sucesivamente.
Cantigas de Amor
Tema y Caracterización
Elementos clave:
- La voz lírica es siempre la de un hombre.
- La protagonista es siempre una mujer, la 'amada', siempre bella.
- El amado solo puede mostrar absoluta sumisión a su 'señora'.
- Se trata de un amor no correspondido y las consecuencias de esta relación de 'mayoría' (vasallaje amoroso).
Clasificación
- Cantigas dirigidas directa o indirectamente a la 'señora' (las más numerosas).
- Una segunda posibilidad de clasificación se basa en la presencia o ausencia de coro o estribillo:
- Composiciones con un mayor número de estrofas o de 'dominio'.
- Singles: aquellas en las que no aparecen refranes (estribillos).