Etnocentrismo, Relativismo y Universalismo: Perspectivas Culturales y Derechos Humanos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Etnocentrismo: La Visión Propia como Centro
El etnocentrismo es una tendencia consciente o inconsciente de tomar los valores de la cultura donde se nació (religión, hábitos, costumbres, etc.) como el único referente válido. En el etnocentrismo, se compara al otro mirándose a sí mismos. Su cultura es un modelo de ejemplo a seguir; todo lo diferente a sus costumbres es inferior. El etnocentrista occidental considera su cultura como la más desarrollada y cree que todos deben seguir su progreso, porque es lo correcto. El otro es considerado como bestia, salvaje y esclavo por naturaleza.
Relativismo Cultural: La Singularidad de Cada Cultura
El relativismo cultural es una actitud opuesta al etnocentrismo que trata de impedir que la civilización occidental se imponga sobre otras menos desarrolladas tecnológicamente. La tesis es que los hechos culturales tienen sentido en la cultura a la que pertenecen y no pueden interpretarse desde modos de conocer y valorar ajenos. Para comprender o valorar las culturas, debemos introducirnos en esa cultura. Cada cultura tiene sus propias reglas que no se pueden evaluar desde fuera ni comparar. Todos los hechos culturales valen lo mismo y se deja que cada cultura haga su propia evolución.
Universalismo: Igualdad, Pluralismo y Derechos Humanos
El universalismo trata sobre la igualdad y el pluralismo mediante criterios universales que permiten la comprensión, comparación y valoración de los hechos culturales. Se defiende el derecho a la diferencia, pero no a las preferencias que vayan contra los derechos humanos. Se apoya a las personas que, dentro de cada cultura, se opongan y critiquen sus propias tradiciones cuando vayan en contra de los derechos humanos. También se va en contra de los gobiernos que produzcan prácticas que atenten contra los derechos humanos. Además, se desarrollan políticas de prevención en los países de acogida de inmigrantes.
Aplicaciones y Ejemplos de Perspectivas Culturales
Etnocentrismo en la Odisea de Homero
En el pasaje de La Odisea de Homero, el texto habla de una isla de seres imaginarios. El autor representa el etnocentrismo porque compara el hábitat y las costumbres de los gigantes frente a la cultura del autor. Cuando compara, utiliza mucho la negación, como: «no tienen leyes», «no plantan árboles», como si la cultura y las costumbres del autor fueran un ejemplo a seguir.
Etnocentrismo en la Descripción de un Pueblo Primitivo
En el texto que describe «un pueblo primitivo», el autor representa el etnocentrismo. No describe cómo son, sino cómo no son respecto al autor. Utiliza mucho la negación, como: «no existe ninguna clase de tráfico», «tampoco hay ricos», como si la cultura del autor fuera un ejemplo a seguir.
Relativismo Cultural Radical: Aislamiento para Preservar
En el fragmento «lo que yo quería decir es que», el texto habla sobre dos culturas diferentes. El autor representa un relativismo cultural radical, porque dice que: para evitar conflictos entre las culturas, lo mejor es que cada una permanezca aislada una de otras. Preserva cada cultura y mantiene sus elementos diferenciales de todo tipo de contaminación exterior. Quiere que, para salvaguardar la variedad cultural, hay que dejar que cada cultura haga su propia evolución.
Universalismo en las Culturas Actuales
En el texto sobre «las culturas actuales», el autor tiene una posición de universalista porque trata de conjugar la igualdad de culturas mediante criterios universales. También critica el concepto de relativismo cultural radical y defiende el derecho a la diferencia, pero no preferencias o tradiciones que vayan contra los derechos humanos.
Universalismo y la Defensa de los Derechos Humanos
En el fragmento «otros países y expertos», el texto habla de los derechos humanos. El autor tiene una posición de universalista porque apoya a los grupos que, en el interior de cada cultura, se oponen y critican sus propias tradiciones cuando vulneran los derechos humanos. Defiende el derecho a la diferencia, pero no preferencias que vayan contra los derechos humanos. Presiona a los países y expertos que quieran tener derecho a fomentar y defender tradiciones que atentan contra los derechos humanos.