Evolución de la Arquitectura Cristiana y el Lenguaje Figurado en el Diseño
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 5,76 KB
Baptisterios (destinados al bautismo; eran de planta central): inspirados en el frigidarium de las termas.
La Arquitectura Cristiana desde el Siglo VI hasta el Siglo XVI
1. Arquitectura Bizantina (Siglos VI al IX)
Combina elementos grecorromanos, cristianos y orientales.
Características (Ejemplo: Santa Sofía de Constantinopla):
- Planta de cruz griega.
- Bóvedas de cañón y de aristas.
- Cúpulas sobre pechinas.
- Arcadas de medio punto sobre columnas.
- Capiteles ornamentales, zoomorfos o vegetales.
2. Arquitectura Eslava (Siglos VI al IX)
Se desarrolló en toda la parte oriental de Europa (Rusia, Polonia, República Checa, etc.). (Arquitectura con similitudes a la desarrollada en Israel). Un ejemplo es la Catedral de la Asunción en Moscú, con su característica estructura semipiramidal muy aguda.
3. Arquitectura Románica (Siglos IX al XII)
De base latina. En la decoración y ornamentación destaca el uso de la bóveda, el empleo de piedras en lugar de madera (como en las basílicas anteriores), pilares robustos, arcos de medio punto y capiteles historiados o decorados, todo ello con una escala humana. Un ejemplo es San Pedro de Angulema (románico francés).
4. Arquitectura Gótica (Siglos XII al XV)
Un ejemplo emblemático es la Catedral de Chartres. El elemento principal es la bóveda de crucería (u ojival), que sustituye a la bóveda de aristas románica, permitiendo mayor altura y luminosidad.
5. Arquitectura Renacentista (Siglos XV al XVI)
Supone un resurgimiento de las tendencias grecorromanas. La cúpula es el elemento principal, adquiriendo un carácter colosal. Se caracteriza también por la abundancia de ventanas que proporcionan luz interior.
6. Arquitectura Cristiana Barroca (Siglos XVI al XVIII)
Presenta una fachada monumental, a menudo más parecida a la de un palacio que a una iglesia. Se distingue por el uso profuso de mármol, especialmente en el atrio y en interiores.
Arquitectura Cristiana Contemporánea
Inicialmente, hay una tendencia a la imitación: la capital de las artes se traslada de Roma a París. Durante los siglos XIX y XX, se prefiere el estilo neogótico. Posteriormente, se exploran curvas y cúpulas oblongas, lo cual constituye la única originalidad en ciertos momentos. Un ejemplo destacado es la Iglesia del Jubileo de Richard Meier en Roma.
Lexicología Arquitectónica: Relaciones entre Conceptos y Palabras
a) Planta Basilical
Tipo de planta relacionado con los edificios públicos romanos y que fue adoptado por la iglesia paleocristiana. Consta de una nave principal, generalmente rectangular, y otras naves laterales más bajas, separadas de la principal por filas de columnas.
b) Planta Central
Tipo de planta de iglesia donde toda la organización arquitectónica gira en torno a un eje central dominante.
c) Planta de Cruz Griega
Planta en la que los cuatro brazos tienen la misma longitud, cruzándose en el centro.
d) Planta de Cruz Latina
Planta característica del Medievo europeo, formada por un brazo longitudinal (nave principal) más largo que el brazo transversal (transepto) que lo cruza.
Figuras Retóricas: Tropos Discursivos
1. Metáfora
(Del griego meta, 'más allá', y pherein, 'trasladar'; significa 'pasar más allá'). Consiste en el uso de palabras en un contexto diferente al habitual para establecer una semejanza. Por ejemplo, una manzana puede representar salud o tentación, dependiendo del contexto. En arquitectura, un ejemplo podría ser un banco internacional cuyo diseño evoca monedas, o un edificio donde 'el torso' es un pilar que surge del suelo.
2. Alegoría
(Del griego allegorein, 'hablar figuradamente'; se podría interpretar como 'hablar con figuras'). Consiste en representar una idea abstracta a través de figuras o imágenes concretas. Por ejemplo, el Teatro Nacional puede hacer alegoría a los volcanes; o la representación de la alegoría de la muerte mediante un esqueleto con guadaña.
3. Hipérbole
(Del griego hyperbolē, 'exceso'; implica una 'exageración muy grande'). Consiste en aumentar o disminuir excesivamente la verdad de aquello de lo que se habla. Es una figura característica, por ejemplo, en El Barroco.
4. Metonimia
(Del griego metōnymia, 'recibir un nuevo nombre'). Consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, etc.). Ejemplos: 'Este es un Picasso' (refiriéndose a una obra de Picasso); 'El arquitecto Fulano es el Gaudí de México'.
5. Sinécdoque
(Del griego synekdochē, 'recibir juntamente'; implica la 'comprensión de varias cosas a la vez'). Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que tiene una relación de inclusión (la parte por el todo, el todo por la parte, el género por la especie, la materia por el objeto, etc.). Ejemplos: 'El Sagrado Corazón de Jesús' (la parte por el todo); 'La Casa del Árbol'; 'La Casa de la Cascada' (donde un elemento distintivo da nombre al todo).
6. Antonomasia
(Del griego antonomasia, 'nombrar diferente'; se podría entender como 'definición en vez del nombre'). Consiste en sustituir un nombre propio por una expresión o apelativo que se refiere a una de sus características más notorias o reconocidas universalmente. Ejemplos: 'La Gran Manzana' (para Nueva York); 'Ciudad Jardín' (para una localidad con dichas características urbanísticas).