Evolución Demográfica y Migratoria de España: Claves y Tendencias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

1.2. La Mortalidad

c) Factores Explicativos del Descenso de la Mortalidad

Fundamentalmente son:

  1. Las medidas sanitarias (avances médicos).
  2. La mejora de los recursos socioeconómicos, sobre todo de la alimentación.
  3. La combinación de una serie de factores de tipo social, económico y cultural que han repercutido positivamente en una mejora de la salud de la población.

d) Distribución Espacial de la Mortalidad en España

Por Comunidades Autónomas (CC. AA.):

  • Con tasas de mortalidad más altas: Asturias, Aragón, Galicia.
  • Con tasas de mortalidad más bajas: Canarias, Madrid, Andalucía.

Es importante destacar que la esperanza de vida en las regiones del norte supera a las del sur.

Hay, además, diferencias favorables a las áreas urbanas respecto a las rurales como consecuencia de la desigualdad en el acceso a la sanidad, la educación y el nivel de bienestar.

1.3. El Crecimiento Natural

El crecimiento natural o vegetativo depende del comportamiento de la natalidad y la mortalidad.

a) Fases del Crecimiento Natural

  1. Primera mitad del siglo XX: Tasas de crecimiento altas por el descenso de la mortalidad y el mantenimiento de altas tasas de natalidad, aunque con dos excepciones: la epidemia de gripe de 1918 y la Guerra Civil.
  2. De 1950 a 1970: Periodo de mayor crecimiento, fruto de la caída de la mortalidad.
  3. A partir de 1970: El crecimiento natural se redujo a raíz de la brusca caída de la natalidad y de un leve incremento de la mortalidad.
  4. Posteriormente: Se inició una tímida recuperación, cortada desde 2010 a causa de la crisis económica.

b) Razones del Cambio en el Crecimiento Natural

Para explicar la evolución del crecimiento natural se utiliza la teoría de la transición demográfica, que describe el paso del antiguo régimen demográfico, caracterizado por las elevadas tasas de natalidad y mortalidad y un lento crecimiento, a un régimen demográfico moderno, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas. Entre ambos está la fase de transición, de elevado crecimiento, consecuencia de un descenso de la mortalidad anterior al de la natalidad.

La transición demográfica española está caracterizada por el retraso en la reducción de las tasas de mortalidad y natalidad.

El comportamiento del movimiento natural presenta también grandes diferencias regionales.

2. La Dinámica Migratoria

2.1. Definiciones de Emigración, Inmigración y Saldo Migratorio

La emigración repercute negativamente en el crecimiento natural. Por el contrario, la inmigración favorece el crecimiento natural. Al balance entre emigración e inmigración se le llama saldo migratorio.

En relación con esto, España destaca por su emigración histórica hacia otros países y, en épocas más recientes, por el trasvase de población de unas regiones a otras, o de áreas rurales a urbanas. Estos movimientos migratorios se pueden analizar en los siguientes apartados:

2.2. Las Migraciones Exteriores

a) La Emigración al Norte de África

Fue importante durante el siglo XIX, sobre todo a Argelia. Los emigrantes procedían de las provincias del sureste español.

b) La Emigración a Ultramar

Destacó en la primera mitad del siglo XX. Los principales países de destino fueron Argentina, Cuba, Brasil, México. La emigración a Latinoamérica se prolongó hasta 1930, cuando la crisis económica obligó a esos países a restringir la entrada de extranjeros.

c) La Emigración a Europa

Durante la primera mitad del siglo XX se dirigió casi exclusivamente a Francia, pero las necesidades de reconstrucción en Europa tras la Segunda Guerra Mundial marcaron una nueva fase. La necesidad allí de mano de obra, junto a las penurias económicas y sociales de la España franquista, impulsaron la emigración, que alcanzó su auge en los años 1960-1969, destacando regiones como Andalucía y Galicia.

d) Consecuencias de las Migraciones Exteriores

Entre los efectos positivos de las migraciones se cuentan:

  • Se alivió el desempleo.
  • Bajó la presión demográfica: se estima que salieron unos dos millones de personas.

Entradas relacionadas: