Evolución y Estructura de la Población Española: Un Estudio Demográfico
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
La Población en España: Evolución, Factores y Tendencias
Fuentes para el Estudio de la Población
- Censo: Recuento exhaustivo de la población de un país en un momento determinado. En España, se realiza cada diez años.
- Padrón municipal: Registro administrativo que lleva a cabo cada ayuntamiento, donde se contabiliza la población residente en el municipio.
- Registro civil: Documentación oficial de nacimientos, defunciones y matrimonios.
- Instituto Nacional de Estadística (INE): Organismo encargado de recopilar, elaborar, analizar y publicar las estadísticas oficiales relacionadas con la población española.
Evolución de la Población Española
Antiguo Régimen (hasta inicios del siglo XX)
- Natalidad: Elevada debido a la ausencia de control de natalidad y la necesidad de mano de obra en el ámbito rural.
- Mortalidad: Alta, causada por factores como la malnutrición, epidemias y el atraso de la medicina.
- Esperanza de vida: Baja.
Evolución desde 1900 hasta la Actualidad
Natalidad
- Años 20: Desarrollo económico y buen nivel de natalidad.
- Crisis de 1929, Guerra Civil y Posguerra: Descenso de la natalidad.
- Años 60: Desarrollo económico y "Baby Boom".
- Años 70-75: Crisis económica y descenso de la natalidad.
- Primeros años del siglo XXI: Reactivación de la natalidad debido a la llegada de inmigrantes.
Causas del descenso de la natalidad: Crisis económicas, incertidumbre, cambio de mentalidad, incorporación de la mujer al trabajo, uso de anticonceptivos, retraso de la nupcialidad y de la maternidad.
Mortalidad
a) Descenso paulatino de la mortalidad y aumento de la esperanza de vida.
Causas:
- Avances médicos.
- Mejoras sanitarias e higiénicas.
- Aumento del nivel de vida.
- Menor mortalidad infantil.
- Mejor nivel educativo en prevención de enfermedades.
b) Motivos más frecuentes de mortalidad:
Las 3 "C": cáncer, corazón (enfermedades cardiovasculares) y carretera (accidentes de tráfico).
Diferencias entre hombres y mujeres:
Tipos de trabajo, consumo de alcohol y tabaco, factores hormonales.
Variaciones regionales:
Las tasas más altas de mortalidad se registran en comunidades con población más envejecida (Asturias, Galicia, Castilla y León), mientras que las tasas más bajas se encuentran en Canarias, Ceuta y Melilla, con población más joven e inmigrante.
Consecuencias de la Emigración
- Demográficas: Desequilibrio en la distribución de la población por regiones.
- Sociales: Desarraigo en los países de destino y dificultades de readaptación al regresar al país de origen.
- Económicas:
- Positivas: Llegada de divisas y disminución del desempleo.
- Negativas: Los ahorros no siempre se reinvierten en bienes productivos ni en las regiones de origen de los emigrantes.
Estructura de la Población Española (Pirámide de Población)
Pirámide de los Años 60/70
- Base amplia debido a la elevada natalidad.
- Estrechamiento en el grupo de edad 25-35 años, debido a la emigración a Europa.
- Estrechamiento en el grupo de edad 30-35 años, por el déficit de nacimientos durante la Guerra Civil.
- Efectos de la Guerra Civil en los varones de 50-60 años (participantes en la guerra).
Pirámide Actual
- Escalones inferiores: Baja natalidad. Nacen más varones, pero la proporción se iguala posteriormente.
- Escalones medios: Mayor proporción de población adulta, con una reducción progresiva de los grupos de edad más jóvenes.
- Escalones superiores: Envejecimiento de la población. Desequilibrio a favor de las mujeres. Mayor esperanza de vida (vértice más alargado).
Pirámide Futura
- Posible aumento de la natalidad gracias a la inmigración (según algunos especialistas).
- Persistencia del envejecimiento, lo que provocará un aumento de la mortalidad.
Consecuencias del envejecimiento:
- Aumento del consumo sanitario.
- Incremento de los gastos asistenciales (ej. residencias de ancianos).
- Posibles problemas para asegurar las pensiones si se reduce la población activa.