Evolución del Sector Terciario en España: Hitos y Factores Determinantes

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Proceso de Terciarización de la Economía Española

El proceso de terciarización en la economía española ha sido una transformación fundamental, marcando el paso de una estructura predominantemente agraria a una basada en los servicios. A continuación, se detallan sus etapas clave y las causas que lo impulsaron.

Etapas de la Terciarización en España

  • A) 1959-1975: Crecimiento y Despegue Industrial

    Esta etapa se caracterizó por un notable crecimiento económico y un fuerte proceso de industrialización que puso fin al carácter tradicionalmente primario de la economía española. Los datos de participación sectorial reflejan esta evolución:

    • En 1960: Sector Primario 39,7%, Sector Secundario 28,7%, Sector Terciario 31,6%.
    • En 1970: Sector Primario 24,8%, Sector Secundario 37,4%, Sector Terciario 37,8%.
  • B) 1975-1985: Ralentización y Auge del Terciario

    El crecimiento económico sufrió un parón debido a la repercusión de la crisis internacional del petróleo de 1973. A pesar de ello, el Sector Terciario fue el que más aumentó, registrando la tasa de crecimiento media anual más elevada (3,2%), frente al 1,5% del primario y el 1,9% del secundario.

    En 1983, el Sector Terciario llegó a ocupar el 50,6%, mientras que el Primario representaba el 16,9% y el Secundario el 32,5%. Las actividades con mayor incremento de empleo fueron la sanidad, educación, investigación, servicios a empresas y la administración pública. El turismo fue clave para el gran crecimiento del sector servicios en comunidades autónomas como las Islas Baleares.

  • C) 1985-2007: Expansión y Consolidación Turística

    Esta fue una etapa expansiva para la economía, con una recesión puntual entre 1992 y 1996. Se observó un crecimiento continuado del Sector Terciario y un decrecimiento, aunque más moderado, de los sectores Secundario y Primario. Durante este periodo, España se consolidó como el segundo destino turístico mundial.

  • D) Desde 2008: Impacto de la Crisis y Reajuste Sectorial

    A partir de 2008, la crisis financiera mundial provocó una etapa de desaceleración económica. La distribución del empleo sectorial en este periodo fue:

    • Sector Primario: 3,9% de la población ocupada.
    • Sector Secundario: 27,6%.
    • Sector Terciario: 68,5%.

    El número de parados aumentó a 3,3 millones en enero de 2009, con previsiones de crecimiento continuado. La construcción fue uno de los sectores más perjudicados debido a la crisis inmobiliaria. En el sector servicios, el personal ocupado también descendió en 2009 respecto al año anterior, aunque su peso relativo siguió siendo dominante.

Causas Fundamentales de la Terciarización

  • A) Progresiva Industrialización

    El aumento de la industria entre 1960 y 1980, junto con la situación actual del sector industrial, propició un incremento de la demanda de servicios especializados, como los transportes o las actividades bancarias y financieras. El crecimiento industrial atrajo mano de obra del campo, que se desplazó a las ciudades para trabajar en la industria. Este aumento de la población urbana, a su vez, hizo crecer la demanda y, consecuentemente, la oferta de servicios en las ciudades.

  • B) Auge del Turismo

    Desde los años 60, la llegada masiva de turistas a la costa mediterránea, balear y canaria, impulsó significativamente el crecimiento de los servicios del sector terciario. El turismo sigue siendo uno de los pilares básicos de la economía española, generando empleo en restaurantes, transportes, hoteles y otros alojamientos, agencias de viaje y diversas actividades turísticas relacionadas.

Entradas relacionadas: