Exploración de los Órdenes Arquitectónicos Clásicos y la Majestuosidad Nazarí en la Alhambra

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Órdenes Arquitectónicos Clásicos

Orden Dórico

Surge hacia finales del siglo VII a.C. para dar proporción al edificio. Aparece por completo en templos como el de Artemisa en Corfú.

Elementos Principales:

  • Crepidoma de tres escalones: el último es el estilobato y los demás los estereóbatos.
  • No posee basa.
  • Columnas de fuste estriado de arista viva y éntasis.
  • Capitel con collarino, equino y una pieza rectangular sobre la que descansa el entablamento llamada ábaco.
  • Entablamento con arquitrabe liso, friso dividido en triglifos y metopas lisas o con motivos escultóricos, y una cornisa.
  • Cubierta con frontón, sima a dos aguas y decorada con gárgolas.

Orden Jónico

Surge a mediados del siglo VI a.C., considerado un estilo femenino.

Elementos Principales:

  • Crepidoma de tres escalones, el último es el estilobato.
  • Entre el estilobato y la basa, en ocasiones, aparece el plinto.
  • Columna con basa con dos toros y una escocia.
  • Fuste con acanaladuras y sin éntasis.
  • Capitel con collarino (que pueden ser astrágalos o tabas) y equino con volutas.
  • Entablamento con arquitrabe con tres platabandas y friso corrido.
  • Cubierta con frontón, sima a dos aguas y decorada con acroteras.

Orden Corintio

Surge en la primera mitad del siglo IV a.C. Solo se diferencia del jónico en el capitel, en cuyo equino no hay volutas sino hojas de acanto dispuestas en dos o más filas.

El Patio de los Leones: Joya de la Arquitectura Nazarí

Se trata de una obra arquitectónica del siglo XIV, de carácter monárquico, pues era el Palacio del monarca del Reino de Granada. Pertenece al arte islámico del periodo nazarí. El nombre Alhambra viene dado por el color rojizo que tenían en su origen las paredes y torres del recinto.

Descripción y Elementos Clave:

  • Se trata de un crucero rectangular en cuyo centro hay una fuente rodeada por doce leones de mármol e inscripciones coránicas.
  • De la fuente salen cuatro caminos de agua que van a cada una de las cuatro salas principales:
    • En el lado norte está la Sala de las Dos Hermanas.
    • En el sur, la de los Abencerrajes.
    • En el oeste, la de los Mozárabes.
    • Y en el este, la de los Reyes.
  • Los pórticos de las salas se sustentan en muros decorados con paños de sebka y arcos lobulados apuntados.
  • También se sustentan en finísimas columnas individuales o agrupadas en grupos de dos, tres e incluso cuatro columnas de mármol con capiteles granadinos, por los que descansan arcos peraltados de medio punto.

Entradas relacionadas: