Explorando la Motivación Humana: Teorías Clave y su Impacto Psicológico

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Explorando las Teorías Clave de la Motivación Humana

5. La Jerarquía de Necesidades de Maslow: Fundamentos Esenciales

El psicólogo humanista Abraham Maslow desarrolló su influyente teoría de las necesidades humanas a partir de dos ideas fundamentales:

  • La primera idea es que tenemos necesidades que debemos satisfacer con mayor urgencia que otras.
  • La segunda idea es que cada nivel se activa una vez que se ha satisfecho el nivel anterior.

6. Enfoques Cognitivistas en el Estudio de la Motivación

Los cognitivistas postulan que los procesos cognitivos son elementos clave para explicar el comportamiento humano. Dentro del estudio de la motivación, se pueden destacar tres teorías principales:

  1. Disonancia Cognitiva

    Se produce cuando existe una inconsistencia entre dos o más cogniciones (pensamientos, creencias, actitudes). Para reducir esta incomodidad, la persona busca restaurar la coherencia.

    Ejemplo: Cuando se desea adelgazar pero se disfruta de la comida poco saludable. Para resolver esta disonancia, se puede cambiar el comportamiento (dejar de comer comida poco saludable) o modificar el pensamiento (redefinir la importancia de la dieta).

  2. Motivación de Logro: Expectativas y Valor del Resultado

    Esta teoría considera dos componentes fundamentales que influyen en la motivación hacia el logro:

    • Expectativas: La creencia en la probabilidad de alcanzar el éxito.

      Ejemplo: Si se tiene la expectativa de aprobar un examen, el esfuerzo será mayor que si se cree no tener ninguna posibilidad de éxito.

    • Valor del Resultado: La importancia que se le otorga al logro de un objetivo.

      Ejemplo: Si para una persona es importante aprobar un examen, se esforzará más que si la nota no es relevante, en cuyo caso, probablemente no se prepare el examen.

  3. Teoría de la Atribución

    Explica cómo las personas interpretan y atribuyen las causas de los eventos y comportamientos, tanto propios como ajenos.

    Ejemplo: Cuando se está a dieta y se pierden 5 kilos, se atribuye el mérito al propio esfuerzo por cumplir la dieta; mientras que si no se consigue adelgazar, se atribuye la culpa a la dieta misma.

7. La Motivación de Logro según Atkinson: El Equilibrio Óptimo

La motivación de logro, desarrollada por Atkinson, se define como la tendencia a buscar el éxito y a esforzarse por alcanzar la excelencia en tareas desafiantes.

El deporte profesional es un entorno considerado “de logro”, pues se participa de forma competitiva con otros y se busca ante todo conseguir una cierta excelencia.

Según Atkinson, un partido de voleibol de dificultad media sería el que más motiva a las jugadoras por las siguientes razones:

  • Las tareas de dificultad media son las que generan mayor motivación.
  • Ofrecen un equilibrio óptimo entre la probabilidad de éxito y el valor del incentivo.
  • Si la dificultad es demasiado baja, las jugadoras se esforzarán menos por falta de desafío.
  • Si la dificultad es demasiado alta, la percepción de fracaso puede desmotivar.

8. Autoeficacia: La Creencia en las Propias Capacidades

La autoeficacia es la creencia en las propias capacidades para hacer frente a diversas situaciones y lograr los resultados deseados.

Ejemplo: A la hora de conducir, cuanto mayor sea nuestra creencia en nuestras capacidades para hacerlo sin problemas, mejor y con más seguridad lo haremos, en comparación con situaciones donde nuestra autoeficacia es baja. Una alta autoeficacia en la conducción nos impulsa a afrontar el tráfico con confianza, mientras que una baja autoeficacia puede generar ansiedad y un desempeño menos óptimo.

Entradas relacionadas: