Fernando VII: sexenio absolutista y trienio liberal

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,11 KB


En 1820 el coronel Riego al frente de unas tropas en cabezas de San Juan (Sevilla) dispuestos para marchar a América se sublevó y proclamó la constitución de 1812. La pasividad del ejército, la actuación de la oposición liberal y la neutralidad de los campesinos obligaron al rey a convertirse en un monarca constitucional. Las principales medidas tomadas por los liberales fueron: eliminar la inquisición, suprimir los señoríos, expulsar a los jesuitas, desamortizar las tierras de los monasterios. Con la venta de las propiedades eclesiásticas pretendían rebajar la deuda pública y ganarse la confianza de gobiernos extranjeros. Liberación de la industria y comercio. Milicia nacional. Modernización política y administrativa. Oposición monárquica. La insurrección fue importante en Navarra y Cataluña -> Regencia de Urgel. El Trienio finalizó ya que por acuerdo con el Congreso de Viena un ejército francés enviado por la Santa Alianza y al mando del duque de Angulema (“Los Cien Mil Hijos de San Luis”) entró en España para restablecer el absolutismo y eliminó toda la legislación del trienio.

Entradas relacionadas: