Friedrich Nietzsche: Vida, Obra e Influencia en la Filosofía
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Vida y Obra de Friedrich Nietzsche
Primeros Años y Formación
Friedrich Nietzsche nació en 1844 en Roecken, Turingia, en el seno de una familia de pastores protestantes. Curiosamente, Nietzsche se convertiría en un ferviente ateo. A los dos años, nació su hermana Elisabeth, quien sería su compañera, amiga, confidente, enfermera y, desafortunadamente, la responsable de uno de los mayores engaños políticos atribuidos al filósofo. A los veinticuatro años, Nietzsche fue nombrado catedrático extraordinario de la Universidad de Basilea.
Enfermedad y Vida Nómada
Alrededor de 1879-1880, Nietzsche cayó enfermo, sufriendo terribles dolores de cabeza y problemas oculares. A partir de entonces, adoptó un estilo de vida nómada, residiendo en lugares como Riva, Génova, Sicilia, Rapallo, Sils-María y Turín. Su vida transcurrió con gran austeridad. En Roma, conoció a Lou von Salomé, una mujer inteligente e independiente, de quien Nietzsche se enamoró profundamente a pesar de su posterior separación. Murió el 25 de agosto de 1900, a las puertas de un siglo que lo reconocería, sucesiva y paradójicamente, como un violento fascista y un revolucionario anarquista. En pocos años, Nietzsche pasó de ser considerado un ideólogo pre-nazi a un filósofo del Mayo del 68 francés.
Obras Principales y Evolución de su Pensamiento
Primeras Obras
En 1872, publicó su primera obra, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, donde contrapone lo racional a lo instintivo, posicionándose a favor de lo último. Entre 1873 y 1876, publicó las Consideraciones intempestivas, una dura crítica al progresismo racionalista cuasi-religioso, al positivismo, al arte burgués, etc. Humano, demasiado humano apareció entre 1875 y 1878 (1ª parte) y 1880 (2ª parte). Estos libros marcan el inicio del amor de Nietzsche por la vida, es decir, su vitalismo, y al mismo tiempo, su lucha contra la moral platónica y cristiana.
Madurez Filosófica
En 1881, publicó Aurora, una reflexión sobre los prejuicios morales del platonismo y el cristianismo. Un año después, apareció La gaya ciencia, donde expone de forma casi sistemática algunos de sus principios filosóficos, como la aceptación de la vida tal como es, con sus aspectos buenos y malos. Una vez que sintió que era el momento adecuado, decidió regresar al mundo para comunicar el fruto de su conocimiento. Ninguna de las obras posteriores alcanzaría la consumación de esta, ni siquiera Más allá del bien y del mal (1886).
Influencias y Legado Filosófico
Influencias en la Filosofía de Nietzsche
En la filosofía de Nietzsche, se observa una clara influencia de Heráclito y su concepción de la realidad del mundo como devenir, en contraposición a la filosofía platónica. También se aprecia la influencia de Darwin y sus descubrimientos sobre la evolución de las especies. Nietzsche incorporó en su sistema la certeza darwinista de la dureza de la lucha por la vida y la idea de que solo los más aptos sobreviven. De Schopenhauer, adoptó la idea de que el mundo es voluntad de vida, una voluntad insaciable, loca e infinita. Sin embargo, aun asumiendo el carácter de lucha que tiene la vida, valoró este deseo de vivir como deseable en sí mismo.
Legado e Influencia Posterior
La filosofía de Nietzsche ha tenido una amplia influencia en el pensamiento posterior, especialmente a través de la figura de Heidegger, en todo el pensamiento hermenéutico posterior. También influyó en la Escuela de Frankfurt, en autores como Adorno, Marcuse y Horkheimer. En la filosofía española, ha tenido una clara influencia en la filosofía de Ortega y Gasset, en su teoría de la razón vital.
Crítica a la Razón en la Filosofía
Este texto pertenece a la obra Crepúsculo de los ídolos, publicada en 1888, en la que Nietzsche acentúa su crítica hacia los valores de la tradición cultural y filosófica de Occidente. En el texto titulado “La razón en la filosofía”, Nietzsche expresa su idea de que la filosofía, abandonada a la razón como único instrumento para la comprensión del mundo y de la vida, se convierte en algo frío y vacío, una simple construcción metafísica, lógica y moral del mundo, contraria a los valores dionisíacos y trágicos de la vida.