Fundamentos de la Afectividad, la Razón Cordial y la Convivencia Social

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Dimensiones Fundamentales del Ser Humano: Afectividad, Razón y Valores

1. Afectividad y Emociones

La afectividad, los sentimientos y las emociones constituyen el núcleo de nuestra experiencia interna y social.

  • Afectividad: Es la capacidad que tenemos de vincularnos a otras personas, y de vincular estas relaciones a nuestra vida.
  • Sentimientos: Vivencia íntima de aceptación y rechazo, duraderos en el tiempo y no físicamente observables.
  • Emociones: Expresiones espontáneas de los sentimientos, de poca duración, y que se manifiestan de forma observable, como a través de la risa.

2. La Razón y las Capacidades Cognitivas

La razón es la capacidad humana que nos permite conocer la realidad en torno a nosotros mismos y a quienes nos rodean. Se apoya en:

  • Los sentidos, la memoria, la imaginación y la voluntad.

Inteligencia Emocional y Razón Dialógica

  • La Inteligencia Emocional: Es la capacidad de reconocer los propios sentimientos, motivarlos y manejar las relaciones que se mantienen con otras personas.
  • Razón Dialógica: Cuando nos comunicamos se establece un diálogo en el que nos reconocemos unos a otros como interlocutores. Esto nos permite conocer a las demás personas y a nosotros mismos.

3. La Razón Cordial y la Integración de Valores

La Razón Cordial es una razón portadora de unos elementos que, durante siglos, se han considerado ajenos a ella, pero que en realidad forman parte integral de la misma.

Es importante porque cada cual contiene convicciones, sentimientos, ciencias y anhelos que atesoramos como una parte valiosa de nuestras vidas.

Componentes de la Razón Cordial

  • Valores y Carácter: Constituyen la razón.
  • El Sentido de la Justicia: Convertimos nuestros valores e ideas en carencias que nos llevan a obrar y a vivir de acuerdo con la justicia.
  • El Sentido de la Gratitud: Vigencia de compartir con los demás los bienes que no pueden ser regidos, pero que necesitamos para ser felices.

4. Contextos y Principios de la Convivencia

La convivencia se desarrolla en diversos ámbitos de nuestra vida:

  • En la convivencia con nuestros padres.
  • Con los amigos.
  • En las relaciones amorosas.
  • Con los compañeros de estudio y trabajo.

El respeto y el afecto son fundamentales. Es bueno que ofrezcamos respeto y lo exijamos a los demás. (Los gestos, las palabras y las acciones también son importantes).

5. La Construcción Personal: Ser vs. Tener

Las diferencias radican en que «tener mucho» no es lo mismo que «ser mucho». Esto quiere decir que no debemos abandonar nuestra propia construcción personal, y que carecemos de criterios para resolver determinados problemas si nos enfocamos solo en el tener.

Siempre hay aspectos: buenos, regulares y malos. Cuando una persona decide acabar con su vida, es muy probable que lo haga porque, al fracasar, ya no tiene sentido seguir adelante. Por ello, es muy importante saber distinguir la satisfacción que algunas cosas procuran, de la insatisfacción que otras proporcionan.

6. Pilares de la Convivencia Social

Los principios esenciales para una convivencia justa y equitativa son:

  • Reconocimiento y Respeto
  • Libertades y Derechos Básicos
  • Igualdad (ante la ley, de oportunidades y de acceso a presentaciones)
  • Solidaridad
  • Diálogo

Entradas relacionadas: