Fundamentos de la Evolución Humana y el Pensamiento Social: Conceptos Clave
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Conceptos Fundamentales en Psicología y Sociología
La comprensión de la mente humana y la sociedad se cimienta en diversas disciplinas y marcos teóricos. A continuación, exploramos algunos conceptos esenciales que son pilares en el estudio del ser humano y su entorno social:
Definiciones Clave
- Filosofía: Es la ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas, buscando comprender la realidad y el conocimiento.
- Ciencia: Es el conjunto de procedimientos racionales que nos permite obtener conocimientos objetivos y verificables. Es más correcto hablar de ciencias en plural, dada su diversidad y especialización.
- Religión: Sistema cultural de comportamientos y prácticas, cosmovisiones, ética y organización social que conecta a la humanidad con lo trascendente.
- Mitología: Conjunto de mitos de una cultura, un pueblo o una religión, que explican fenómenos naturales, orígenes o valores sociales a través de narrativas simbólicas.
Tipos de Ciencias
Las ciencias se pueden clasificar según su objeto de estudio y metodología:
- Formales: Estudian la estructura del propio pensamiento y sistemas abstractos, como la lógica o las matemáticas. Sus proposiciones son coherentes internamente.
- Empíricas: No basta que sus proposiciones sean coherentes; deben concordar con la experiencia y la observación del mundo real. Incluyen las ciencias naturales y sociales.
- Histórico-Sociales: Estudian el mundo de la cultura como producto de la libertad humana, abarcando disciplinas como la Sociología, la Historia, la Antropología y la Psicología Social.
Teorías de la Evolución y el Desarrollo Humano
La evolución es un pilar fundamental para entender el desarrollo de las especies, incluida la humana, y cómo hemos llegado a ser lo que somos.
Perspectivas Evolutivas
- Fijismo: Teoría que sostiene que las especies no cambian, ya que fueron creadas por Dios de forma inmutable. A lo largo del tiempo, científicos que investigaban fósiles interpretaron que eran seres que habían existido, pero se extinguieron debido a una catástrofe.
- Lamarckismo: Afirma que los seres vivos tienen un impulso interno hacia la perfección y se adaptan a los cambios del ambiente, provocando la aparición de nuevos órganos que pasan a sus descendientes (herencia de los caracteres adquiridos). Hoy sabemos que esta idea no es correcta y que los organismos tampoco tienen un deseo de superación intrínseco.
- Darwinismo: Según Charles Darwin, la evolución se basa en la herencia de particularidades de un antepasado común y la selección natural de las especies. Mediante este proceso, los supervivientes dan una descendencia que adquiere las características que favorecen su supervivencia en un entorno determinado.
Hitos Clave en la Evolución Humana
La evolución humana se caracteriza por una serie de adaptaciones cruciales que nos distinguen y sentaron las bases para el desarrollo de la cultura y la inteligencia:
- Bipedestación: El andar sobre dos piernas, que permitió un aumento del campo visual y la liberación de las manos.
- Liberación de la Mano: Se convirtió en un instrumento de precisión y manipulación, permitiendo la adquisición y desarrollo de técnicas y herramientas.
- Inmadurez Biológica: El estrechamiento de la pelvis estrechó el canal del parto, lo que resultó en un nacimiento prematuro de las crías humanas, requiriendo un largo periodo de cuidado y aprendizaje.
- Desarrollo del Cerebro: Capacidad para recoger información de estímulos internos y externos, y elaborar respuestas adecuadas y complejas, lo que impulsó la inteligencia.
- Aparato Fonador Único: La aparición de un sofisticado lenguaje humano, fundamental para la comunicación, la transmisión cultural y el pensamiento abstracto.
Evolución Biológica vs. Evolución Cultural
La falta de especialización anatómica debilitó los instintos humanos, los cuales fueron sustituidos por una gran capacidad de aprendizaje y por la inteligencia. La creación de programas y estrategias adaptativas que el ser humano desarrolla constituyen la cultura.
La evolución biológica se refiere a los cambios orgánicos producidos en los seres vivos con fines de adaptación y supervivencia, transmitidos genéticamente. Por otro lado, la evolución cultural es única del ser humano, pues se refiere a los cambios en las costumbres, ideologías, conocimientos y otras capacidades que se transmiten socialmente de generación en generación, no genéticamente, y que permiten una adaptación más rápida al entorno.