Fundamentos y Legado de las Revoluciones Liberales: Del Antiguo Régimen al Capitalismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Fundamentos y Legado de las Revoluciones Liberales

Este documento resume las características esenciales del Antiguo Régimen, las consecuencias de las revoluciones liberales, los movimientos artísticos de la época, el ciclo revolucionario francés y los principios del liberalismo. (Referencia: pág. 4 y 5; diapositivas 5 a 9 de la presentación “Las revoluciones liberales”).

1. Características Fundamentales del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen se caracterizaba por una estructura social, económica y política particular:

Economía

  • Economía agraria: Predominantemente rural, con escasa inversión y una gran concentración en la distribución de las tierras, a menudo sujetas a regímenes de manos muertas. La rentabilidad era escasa y sujeta a ciclos de crisis.
  • Producción artesanal: Controlada por los gremios, lo que limitaba la innovación y la competencia.

Sociedad

La sociedad era estamental y cerrada, formada por tres elementos principales:

  • Nobleza y clero: Gozaban de privilegios jurídicos, fiscales, económicos y políticos. Poseían grandes extensiones de tierra y ocupaban los cargos políticos más importantes.
  • Tercer Estado: Un grupo muy heterogéneo que abarcaba desde la alta burguesía dedicada al comercio hasta campesinos y artesanos (agrupados en gremios). Carecían de privilegios y soportaban la mayor carga fiscal.

Política

  • Monarquía absoluta: El rey ostentaba un poder total por derecho divino, sin apenas limitaciones.

Infraestructuras

  • Infraestructuras poco operativas: La red de transportes era raquítica, existían aduanas interiores y la movilidad de la población era escasa.

Demografía

  • Régimen demográfico antiguo: Caracterizado por una alta mortalidad y una alta natalidad, con frecuentes epidemias y hambrunas.

Derecho

  • Derecho consuetudinario: Basado en la tradición y el particularismo, lo que generaba una gran diversidad legal.

2. Consecuencias de las Revoluciones Liberales

La Revolución Francesa y las subsiguientes revoluciones liberales implicaron un gran cambio en la organización política, la estructura social, económica y jurídica. Sus principales consecuencias fueron:

  • Nuevo sistema de clases sociales, basado en la riqueza y no en el nacimiento.
  • Nuevo sistema político: alejado de la monarquía de derecho divino, de tipo parlamentario con ciertos criterios de representatividad territorial y social.
  • La eclosión de la nación, el surgimiento de la conciencia de pertenencia a una comunidad nacional (nacionalismo).
  • Nueva estructura económica basada en el liberalismo económico: el capitalismo.
  • Independencia del Estado respecto a los poderes religiosos, como la Iglesia.
  • Aparición de las Constituciones, que limitaban el poder y garantizaban derechos.

3. Distintos Movimientos Artísticos de la Época de las Revoluciones Liberales

Los movimientos artísticos característicos de la época de las revoluciones liberales fueron:

  • Rococó: Arte preferido por la nobleza y las cortes absolutistas del final del Antiguo Régimen.
  • Neoclasicismo y Academicismo: Impulsados por la Ilustración, buscaban la razón y la sobriedad.
  • Romanticismo: Expresión artística del Liberalismo, enfatizando la emoción, la libertad y el individualismo.
  • Realismo: Arte cargado de compromiso social con los pobres y potenciado por los primeros socialistas.

4. El Ciclo Revolucionario Francés: Desde la Revolución de 1789 hasta la de 1871

En el año 1789 tuvo lugar la Revolución Francesa. Francia experimentó hasta cuatro grandes ciclos revolucionarios:

  • La primera Revolución de 1789, que dio lugar a las Guerras Napoleónicas.
  • La de 1830, que estableció una monarquía parlamentaria liberal.
  • La de 1848, de carácter republicano y con un fuerte componente social.
  • La de 1871 (la Comuna de París), de carácter popular y socialista.

5. Características del Liberalismo

El Liberalismo, como ideología política y económica, se fundamenta en:

  • La libertad del individuo como el valor supremo.
  • El derecho natural a la propiedad privada.
  • El libre mercado como base del crecimiento económico y el progreso social.
  • El Estado como garantía de estos derechos y libertades.

Entradas relacionadas: