Fundamentos de la Psicología: Teorías Clave, Ramas y Métodos de Estudio
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Teorías Fundamentales de la Psicología
La psicología, como ciencia, ha evolucionado a través de diversas corrientes teóricas que buscan comprender la complejidad de la mente y el comportamiento humano. A continuación, se presentan las teorías básicas que han marcado hitos en su desarrollo:
a) El Conductismo
Representado por John B. Watson (1878-1958), el conductismo se define como la ciencia que estudia la conducta exterior observable y medible del organismo, dejando de lado el estudio de la mente. Esta corriente se enfoca en el estudio del comportamiento en laboratorios, principalmente con animales, para establecer principios de aprendizaje y condicionamiento.
b) El Psicoanálisis
Desarrollado por Sigmund Freud (1856-1939), el psicoanálisis postula que la conducta humana está condicionada por la parte inconsciente de nuestra mente. En esta dimensión oculta se encuentran deseos e impulsos reprimidos (especialmente sexuales, la libido) que buscan satisfacción en la realidad. Cuando estos impulsos son reprimidos, pueden manifestarse a través de mecanismos como la sustitución, la satisfacción simbólica o la fantasía (presente en sueños o, en casos extremos, en la locura).
c) La Psicología Humanista
Con figuras prominentes como Abraham Maslow (1908-1970) y Carl Rogers (1902-1981), la psicología humanista propone una visión más integral del ser humano. Esta perspectiva sostiene que el hombre no se reduce a una mera conducta animal (como en el conductismo) ni se rige únicamente por impulsos inconscientes (como en el psicoanálisis). En cambio, posee necesidades psicológicas propias y humanas, organizadas jerárquicamente: fisiológicas, de seguridad, de aceptación social, de autoestima y de autorrealización. La satisfacción de estas necesidades es clave para alcanzar la felicidad y la plenitud personal, buscando siempre la autorrealización del individuo.
d) La Psicología Cognitiva
Impulsada por autores como Ulric Neisser (1967), Vygotski y Fodor, la psicología cognitiva concibe la mente humana como un procesador de información, similar a un ordenador. En esta analogía, el cerebro actúa como el hardware y los procesos mentales (percepción, memoria, lenguaje, pensamiento) como el software. Esta rama está estrechamente vinculada a la neurociencia y la inteligencia artificial. Otras ciencias cognitivas que la complementan incluyen la lingüística, la antropología y la filosofía de la mente, todas ellas enfocadas en cómo la mente registra, procesa y utiliza los datos.
Campos y Métodos de la Psicología
La psicología es una ciencia vasta y multifacética que abarca diversos campos de estudio y emplea una variedad de métodos para investigar la conducta y los procesos mentales.
1. Definición de la Psicología
La psicología puede definirse como la ciencia que estudia la conducta humana y los procesos mentales que subyacen a ella. Para ello, también utiliza el estudio del comportamiento animal como modelo comparativo.
2. Ramas de la Psicología
La disciplina se subdivide en múltiples ramas especializadas:
- Psicología Básica:
- Psicología General
- Psicología Experimental
- Psicofisiología o Psicobiología
- Psicología Evolutiva
- Psicología Social
- Psicología de la Personalidad
- Psicología del Aprendizaje
- Psicología Cultural
3. Métodos de Investigación Psicológica
La psicología emplea diversos métodos científicos para la obtención de conocimiento:
- Método Científico Hipotético-Deductivo: Basado en la experimentación y la falsación de hipótesis.
- Método Descriptivo: Se enfoca en registrar datos de manera sistemática para describir fenómenos.
- Método Correlacional: Utiliza la estadística para identificar relaciones (positivas o negativas) entre variables.
- Métodos de Grupos de Trabajo (Experimental): Implica la comparación entre dos grupos: un grupo experimental (sometido a una intervención) y un grupo de control (sin intervención).
4. Parapsicología
La parapsicología es un campo que estudia fenómenos supuestamente paranormales, como la percepción extrasensorial (telepatía, clarividencia), la psicoquinesia (influencia de la mente sobre la materia) y otros fenómenos anómalos. Algunas hipótesis para explicar estos fenómenos incluyen el inconsciente colectivo y la sincronización acausal.