Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

La Generación del 27: Auge y Evolución de la Poesía Española

En el primer tercio del siglo XX, España experimentó un florecimiento cultural sin precedentes. El auge de la educación propició la creación de la Residencia de Estudiantes, un crisol de talentos por el que pasaron la mayoría de los autores que conformarían la Generación del 27. Estos autores, unidos por inquietudes estéticas comunes, participaron activamente en revistas literarias como Caballo Verde para la Poesía.

El nombre de la Generación del 27 tiene su origen en un homenaje al poeta barroco Luis de Góngora, celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927. Los autores de esta generación, en su mayoría provenientes de familias acomodadas y con una edad similar, compartían ideales liberales y republicanos. Su obra se caracterizó por la búsqueda de una síntesis entre la tradición y la vanguardia, fusionando elementos clásicos con las nuevas corrientes artísticas.

Etapas de la Generación del 27

La evolución de la Generación del 27 puede dividirse en tres etapas principales:

1. Años 20 a 1937: Influencia de las Vanguardias y Juan Ramón Jiménez

En esta primera etapa, la poesía de la Generación del 27 se ve influenciada por las vanguardias europeas, especialmente por el futurismo y el ultraísmo. La figura de Juan Ramón Jiménez, con su propuesta de"poesía pur", también ejerce una notable influencia en la búsqueda de una expresión poética depurada y esencialista. Esta tendencia se ve reforzada por la filosofía de José Ortega y Gasset y su concepto de"deshumanización del art".

2. Años 30 hasta la Guerra Civil: Rehumanización de la Poesía

Con la llegada del surrealismo a España, la poesía de la Generación del 27 experimenta una"rehumanizació". Los autores se interesan por temas sociales y políticos, y la poesía se convierte en un vehículo para expresar las inquietudes y los conflictos del momento.

3. Postguerra y Exilio: Desarraigo y Existencialismo

La Guerra Civil española (1936-1939) marca un punto de inflexión para la Generación del 27. Muchos de sus miembros, afines a la República, se ven obligados a exiliarse. La experiencia del exilio, el desarraigo y la pérdida de la patria se convierten en temas recurrentes en la poesía de posguerra. En este periodo, algunos autores se inclinan hacia el existencialismo, explorando temas como la soledad, la angustia y la muerte.

Principales Autores y Obras

A continuación, se presenta una breve selección de algunos de los autores más destacados de la Generación del 27:

  • Pedro Salinas: Poeta del amor intelectual. Obra destacada: La voz a ti debida.
  • Gerardo Diego: Fusionó vanguardia y poesía popular. Obras destacadas: Manual de espumas y Alondra de verdad.
  • Jorge Guillén: Máximo representante de la poesía pura. Obras destacadas: Cántico y Clamor.
  • Vicente Aleixandre: Principal impulsor de la"rehumanizació" de la poesía. Obra destacada: La destrucción o el amor.
  • Dámaso Alonso: Su poesía refleja el desarraigo del exilio. Obra destacada: Hijos de la ira.
  • Rafael Alberti: Cultivó una poesía neopopular. Obra destacada: Marinero en tierra.
  • Luis Cernuda: Destacó en la poesía pura. Obra destacada: Perfil del aire.
  • Federico García Lorca: Su obra gira en torno al amor, la frustración y el destino trágico. Obra destacada: Romancero gitano.
  • Miguel Hernández: Su poesía se caracteriza por la fuerza de los sentimientos y las preocupaciones humanas. Obras destacadas: Perito en lunas y Viento del pueblo.
  • María Teresa León: Escritora y miembro de"Las Sinsombrer", un grupo de mujeres artistas que desafiaron las convenciones sociales de la época.

Entradas relacionadas: