Géneros Fundamentales de la Literatura Medieval Ibérica: Lírica Galaico-Portuguesa, Villancico y Épica Castellana
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 3,16 KB
La Lírica Galaico-Portuguesa: Orígenes y Estructura de las Cantigas
La lírica galaico-portuguesa se conoce en profundidad gracias a que fue recopilada en los llamados cancioneros (siglos XII-XIV). Con la palabra cantiga se denomina a los poemas de esta lírica, que eran cantados y se agrupan en tres tipos principales:
Cantigas de Amigo
Son poemas de amor puestos en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia, tardanza o abandono de su amado. Sus principales recursos métricos y estilísticos son el paralelismo estrófico, el uso del estribillo y el leixaprén.
Cantigas de Amor
Son poemas de carácter más culto, de composición estrófica complicada. El tema amoroso tiene como protagonista al varón y se desarrolla siguiendo los modelos del amor cortés, según el cual el hombre es vasallo de la mujer a la que ama. Esta resulta inalcanzable.
Cantigas de Escarnio
Son poemas satíricos en los que se critica a un individuo o se abordan cuestiones sociales, religiosas o políticas mediante la burla directa o indirecta.
La Lírica Popular Castellana: El Villancico y sus Temas
No se conocen textos de la lírica popular castellana anteriores al siglo XV. Los que se conservan fueron recogidos en cancioneros, destacando el Cancionero Musical de Palacio, el de la Colombina y el de Upsala.
Temas de la Lírica Popular
Los temas son semejantes a los de las jarchas y las cantigas. El amor ocupa el mayor número de composiciones. Después de los temas amorosos, el mayor número está dedicado a:
- Fiestas, música y baile.
- Otros poemas cantan temas dedicados a marineros, peregrinos, pastores y labriegos.
Forma Métrica: El Villancico
La forma preferida es el villancico, que consta de:
- Un estribillo de dos o cuatro versos.
- Un pie o estrofa de seis o siete versos.
El Mester de Juglaría y la Épica Castellana
Su género principal fue el de los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en las que se exaltaban las hazañas y las virtudes de los héroes, y que eran recitadas por los juglares ante un numeroso público.
La Épica: Caracterización y Ciclo Temático
Estos poemas épicos, los cantares de gesta, unen a su valor literario el histórico, pues servían también como noticia de hechos bélicos o políticos. El auge de estos largos poemas decayó a fines del siglo XIV. Los poemas épicos conservados suelen agruparse según el tema y el protagonista:
Ciclo Francés
Procede de la Chanson de Roland y trata sobre el emperador Carlomagno y sobre el héroe Roldán, que murió luchando en los Pirineos.
Ciclo de los Condes de Castilla
Trata de los orígenes del reino castellano y de cómo logró su independencia del reino de León.
Ciclo del Cid
Gira en torno a Rodrigo Díaz de Vivar, héroe castellano del siglo XI que ganó fama en su lucha contra los moros.