Géneros narrativos

Enviado por sara y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 16,36 KB

Clasificacion de los géneros literarios:

- Género lírico:  transmite sensaciones o sentimientos. Su forma habitual de expresiíon es el verso. Poetas como Ramón Sijé... tambien hay poesia en prosa (prosa poética)

-Género Narrativo: Narración de acciones ,pertenecen a esta clasificacion la novela, el cuento, la leyenda, el poema épico y el apólogo. En la estructura de la narracion es fundamental: los hechos en el tiempo y los personajes. Se escribe en prosa y en verso.

-Género dramático o teatral: sus textos se caracterizan por estar escritos para ser representados, no leidos. diálogo directo de los personajes , pueden aparecer escritos en prosa o en verso. Elementos caracterizadores del texto teatral: las acotaciones y los paréntesis.

Subgéneros líricos:

Elegía: expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido.

Egloga: dialogo entre pastores sobre asuntos amorosos en un marco idealizado.

Oda: poema de larga extension que trata de asuntos diversos y en un tono elevado.

Cancion: generalmente de tipo amoroso, aunque tambien hay algun que otro sentimiento.

Sátira: presentacion humoristica y breve de vicios y defectos individuales o sociales.

Subgeneros narrativos en verso:

Epopeya: poema extenso en el que se elogian las hazañas de un heroe.

Cantar de gesta: poema epico de creacion y difusion oral, destinado a ensalzar las hazañas de un heroe. surgieron en la edad media ( cantar de mio cid).



Romance: poema breve de creacion y difusion oral. surgieron en el siglo xv como fragmentos relevantes de los cantares de gesta, pronto se convirtieron en un genero autonomo en el que se trataban temas mas diversos. estan escritos en versos octosilabos con rima asonante en los versos pares y sueltos en los impares.

Subgéneros narrativos en prosa:

Novela: relato extenso que desarrolla una historia en un espacio y un tiempo determinado, hay una accion ficticia , se cuentan hechos y se analizan las conductas y los sentimientos de los personajes. Don Quijote de la mancha.

Cuento: narracion breve de una accion fingida en todo o en parte. tiene menor numero de personajes respecto a la novela y elementos argumentales muy sencillos pero repetitivos.

Leyenda: relato de ficcion que tiene su origen en un hecho historico, intervienen acontecimientos fantastico

Apologo: cuento que transmite codigos de conducta y normas morales.

Epístola: tema doctrinal, forma d euna carta con destinataro explícito.

Fabula: personificacion de animales como protagonistas. terminan siempre con una enseñanza o moraleja.

El teatro: los dialogos teatrales pueden aparecer escritos en prosa o en verso. los textos teatrales estan pensados para ser representados. las acotaciones teatrales aclaran las actitudes y movimientos de los personajes durante la representacion teatral, son importantes para hacer una lectura completa del texto dramático.



ORIGENES DE LA LIRICA:

Lírica Mozárabe: el mozarabe era la lengua de los cristianos que vivian en territorio musilman. las jarchas estan escritas en esta lengua, que son consideradas como la manifestacion mas antigua de literatura europea en lengua romance. Son composiciones  breves que aparecen insertadas al final de unos poemas cultos arabes o hebreos (moaxajas). Son de los siglos XI, XII Y XIII. El tema es generalmente amoroso y estan puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado. El vocabulario es de tipo afectivo y abundan las oraciones interrogativas y exclamativas.

Lírica Galaico-portuguesa: Surge a finales del siglo XII, suele tener estructura paralelística que repite el mismo verso a lo largo del poema, constituyen las cantigas. Hay tres tipos:

- Cantigas de amor: cantadas por un hombre (amor cortés)

- Cantigas de amigo: puestas en boca de una mujer que se queja de la ausencia de su amado.

- Cantigas de escarnio: Ridiculizan vicios, defectos o personas.

Lírica Castellana:los textos de la lirica primitiva han llegado a traves de los cancioneros( siglos XV Y XVI)

-Villancicos: poemas estroficos compuestos por un estribillo y una estrofa, generalmente tema amoroso.

-Serranillas: composiciones mas antiguas que tienen como tema el encuentro de un caballero con una pastora de Castilla, el caballero requiere el amor de la pastora, pero en las galaico-portuguesa el caballero escucha los amores o desamores de la pastora.

LIRICA NARRATIVA: LA EPICA.

 Características del Cantar de Gesta:

-Carácter historicista: el mundo de los cantares de gesta es el de la batalla, el heroe aparece apartado de su sociedad, sus hazañas hacen un regreso triunfal.



- Figura del héroe: El heroe encarna el destino de su pueblo y propaga los ideales de la clase feudal a la que pertenece.

- estructura: los cantares eran composiciones formadas por largos conjuntos de versos de 14 y 16 silabas, divididos en dos hemistiquios, separados por una cesura, rima asonante y se repite en un numero variable de versos, que se denomina tirada.

LA EPICA:

El cantar de Mio Cid: proceso de glorificacion de un heroe que se presenta como modelo de valores, narra las hazañas de Rodrigo Diaz de vivar, cuenta como el rey Alfonso VI lo quitó de sus bienes y lo desterró de Castilla, gracias a sus acciones recuperó el honor perdido, el autor elige algunos aspectos:

- Lealtad real: el cid se mantiene fiel y leal al rey, el cid se aleja de castilla pero no se rebela contra su señor.

-consideracion y honra: obtiene el person real y llega a emparentar con linajes reales, sus hijas terminaran contrayendo matrimonio con los infantes de Navarra y Aragón.

-esfuerzo personal y fe en dios: tiene que tener esfuerzo personal en la consideracion de lo que es bueno y justo.

-Mesura: se muestra siempre prudente en todas sus acciones.

El cid hace su primera obra a principios del siglo XIII.

Estructura del cantar de mio cid: Está dividido en 3 partes:

- Cantar del destierro: el cid es desterrado , en el camino del destierro es hace batallas en tierras extranjeras, envia regalos al rey para conseguir su perdon.



- Cantar de las bodas: Narra la conquista de Valencia, envia una nueva embalada a Alfonso VI y los regalos despiertan la codicia de los infantes de Carrión, que pide la mano de las hijas del Cid. El cantar termina con las bodas de las hijas de los infantes.

- Cantar de la afrenta de corpes: los infantes de carrion traman la venganza, le piden permiso al Cid para llevarse a sus mujeres , pero al pasar por el robledal de Corpes las abandona. El cid pide justicia al rey y se celebra un juicio donde los infantes son vencidos en un duelo. Los infantes de Navarra y Aragon piden casarse con Elvira y Doña sol.

Estilo:

- epitetos epicos: adjetivos caracterizadores para resaltar las caracteristicas del heroe

- pleonasmo: elementos innecesarios.

- apelaciones al publico: pretende mantener la atencion del espectador.

LIRICA NARRATIVA:

El ROMANCERO: Un romance es un poema de extension variable escrito en versos octosilabos , rima asonante en los versos pares y los impares quedan sueltos. los versos del cantar suelen ser de 16 silabas monorrimos y con 2 hemistiquios, se dividieron en versos de 8 silabas.

Temas:

- historico: argumento basado en hechos politicos de la historia de los reinos cristianos o como fin de trasmitir noticias importantes (romances noticieros), se dividen en:

.fronterizos: sucesos ocurridos en la frontera durante la reconquista, informaban del desarrollo de la guerra.

.moriscos: plasmaban la vision de los moriscos vencidos con gran dramatismo y sensibilidad.



- Epicos y literarios: derivan de composiciones epicas, el romance de doña alba es uno de los mas difundidos, narra la escena en la que la amada de don Roldan recibe la noticia de su muerte.

- Novelescos y liricos: romance del conde Arnaldos: final interrumpido y el romance del prisonero.

 Romanceros: se clasifican en :

- romancero viejo: textos de tradicion oral y anonimos.

- romancero nuevo: romances escritos por autores con una intencion artistica.

Estilo:

-Preferencia de la accion sobre la descripcion.

- estructura dialogada que da lugar a conversaciones.

-comenzar sin preparar al lector

-utilizacion de finales truncados

- empleo de arcaismos

- sustitucion de formas verbales

-uso de repeticiones

- empleo de interrogaciones y exclamaciones.

MESTER DE CLERECIA: siglo XIII, nace de una corriente culta (mester de clerecia), integrada por clerigos e intelectuales, sus obras tenian intencionalidad didactica y moral y se dedicaban a extender conocimientos de los textos latinos.

La caracteristica mas importantes es el empleo de la cuaderna via, estrofas de 4 versos de 14 silabas con cesura , divide los versos en 2 hemistiquios de 7 silabas y rima consonante, estas obras se hacian para ser recitadas, no cantadas y se escribian. La lengua propia era el latin.



Clasificacion de las obras:

- obras escritas en cuaderna via:

- libro de Alexandre

- libro de Apolonio

-poema de Fernán González.

Gonzalo de Berceo: escritos mas importante del mester de clerecia y primer poeta romance de nombre conocido.

Obra: todas de asunto religioso.

-vidas de santos: vida de santo domingo de Silos.

-obras doctrinales: sacrificio de la misa

- obras marianas: milagros de nuestra señora.

estilo: Sencillo y popular, rasgos mas caracteristicos:

-estilo sencillo

-sumision en las fuentes escritas

-tendencia a novelar

- utilizacion de recursos juglarescos

- recursos retoricos como metaforas,comparaciones...

-cuadernas vias

Milagros de Nuestra Señora: obra extensa e importante. esta formada por:

-introduccion: tipo alegorico se hace referencia a la caida del hombre por el pecado al tiempo que asegura su salvacion por medio de la devocion de la virgen.

-25 milagros: todos los milagros tienen una estructura semejantes.

Arcipreste de Hita: el libro del buen amor es la obra mas importante del mester de clerecia, el libro de buen amor tiene como tema el amor referido unas veces a dios y otras al amor mundano.



Estructura: comienza con un prologo, se explica la intencionalidad de la obra, avisar sobre los peligros del amor, segun va haciendo el relato se intercalan distintos elementos:

- coleccion de enxiemplos: cuentos y fabulas

-satiras

- disquisiciones didacticas sobre derecho civil.

-adaptacion del ars amandi

-recreacion del pamphilus de amore

-poesias liricas

-relato alegorico.

ORIGENES DE LA NARRATIVA:

Alfonso X:

Temas:  -derecho,-ciencias,- juegos y entretenimientos,-historia.

Estilo: - léxico: era necesario emplear palabras para conceptos que hasta entonces solo habian aparecido en leguas cultas, crean palabras derivadas de otras, sustituyen palabras latinas por otras romances que indiquen un concepto similiar.

-sintaxis: se necesitaban frases largas y conjunciones para relacionar las distintas oraciones.

LA NARRATIVA EN EL SIGLO XIV

Prosa historico-narrativa: este genero literario pretendia transmitir hechos bélicos, muestra una gran influencia de la epica. Luego se amplió la temática y empezó a mostrar interes por los matrimonios reales, las muertes de personas... una de las obras que puede ser más atractiva en la actualidad es gran cronica .

Prosa de ficcion: el personaje protagonista que suele descender de la nobleza, es arquetípico, no evoluciona y solo persigue el amor y la fama. la accion se desarrolla n lugares fantasticos , seres fabulosos y n un tiempo , su estructura es abierta, n tiene final concreto



DON JUAN MANUEL: maximo representante de la prosa del siglo XIV.

TEMAS: Su obra tiene una gran variedad tematica: la vanidad, la hipocresia, la justicia, la caza.. todos son tratados con una clara intencion didactica.

Estilo: en sus obras muestra su voluntad por cuidar el estilo, amplio vocabulario uso excesivo de oraciones copulativas, ritmo lento.

OBRA: LIBRO DE PATRONIO O EL CONDE LUCANOR.

Son relatos ficticios con intencio didactica que normalmente tienen una moraleja al final. esta obra tiene 3 partes:

- coleccion de enxiemplos, en lo que se manifiesta la intencion didactica y moral

-coleccion de proverbios

-tratado sobre la salvacion del alma

los cuentos finalizan con una moraleja.

Entradas relacionadas: