Historia de las Democracias Populares: El Bloque del Este y la Guerra Fría (1945-1985)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Las Democracias Populares: Conformación y Evolución en el Bloque del Este (1945-1985)

Tras la Segunda Guerra Mundial, Iósif Stalin incumplió su promesa de elecciones libres, lo que llevó a que los países de Europa del Este se convirtieran en repúblicas populares, siguiendo el modelo soviético. Este proceso se desarrolló en varias fases:

El Proceso de Establecimiento de las Repúblicas Populares

  1. Gobiernos provisionales: Se formaron gobiernos provisionales con comunistas al frente, a menudo en coalición.
  2. Elecciones controladas: Se celebraron elecciones bajo estricto control soviético, que invariablemente resultaron en la victoria comunista.
  3. Represión y consolidación: Se llevó a cabo una represión sistemática de los opositores y se crearon gobiernos comunistas monolíticos.
  4. Constituciones inspiradas en la URSS: Se implementaron elecciones de lista única y se redactaron constituciones inspiradas en la Unión Soviética, garantizando derechos sociales como el trabajo, la educación y la sanidad.

En los años 50, países como Polonia, Hungría o la República Democrática Alemana (RDA) formaron un bloque cohesionado y controlado por la URSS. Este dominio se ejerció principalmente a través del control ideológico ejercido por los partidos comunistas locales, que seguían las directrices de Moscú.

Organizaciones Clave del Bloque del Este: COMECON y Pacto de Varsovia

  • Nacionalizaciones: Se nacionalizaron bancos, tierras e industrias, priorizando el desarrollo de la industria pesada.
  • COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica): Fundado en 1949 (conocido como CAME en español), su objetivo era coordinar las economías socialistas como respuesta al Plan Marshall occidental.
  • Planificación conjunta y mercado común: Desde 1956, se aplicó una planificación económica conjunta y se creó un mercado común socialista para fomentar la integración económica entre los países miembros.
  • Pacto de Varsovia: Creado en 1955 como respuesta directa a la entrada de la República Federal Alemana (RFA) en la OTAN. Aunque formalmente era una alianza militar defensiva, en la práctica sirvió como instrumento principal para que la URSS interviniera militarmente en los países del Bloque del Este, asegurando su lealtad.

Yugoslavia y Tito: Un Camino Diferente

Josip Broz Tito liberó Yugoslavia del nazismo sin ayuda directa soviética, lo que le otorgó una posición de independencia. En 1945, proclamó la República Popular Federativa de Yugoslavia. Rompió con Stalin en 1948, aplicando un modelo de socialismo autogestionario, distinto al soviético. Fue uno de los fundadores del Movimiento de Países No Alineados en 1956, buscando una tercera vía entre los bloques capitalista y comunista. A pesar de su ideología socialista, Yugoslavia recibió apoyo económico y político de Occidente debido a su independencia de Moscú.

Primeras Insurrecciones en los Estados Socialistas

La rigidez del sistema soviético y la falta de libertades provocaron varias revueltas tempranas:

  • Berlín Este (1953): Se produjeron protestas obreras masivas que fueron brutalmente reprimidas por el Ejército soviético.
  • Polonia (1956): Huelgas obreras estallaron en demanda de mejores salarios y condiciones de vida. Como resultado, Władysław Gomułka, una figura reformista, fue rehabilitado y asumió el liderazgo del partido.
  • Hungría (1956): Imre Nagy intentó abrir el sistema político y abandonar el Pacto de Varsovia. Sin embargo, la URSS invadió militarmente el país, aplastando el intento de reforma y ejecutando a Nagy.

La Primavera de Praga (1968)

Checoslovaquia, con una fuerte tradición democrática previa a la guerra, intentó reformar el régimen comunista bajo el programa conocido como la Primavera de Praga. Este movimiento, liderado por Alexander Dubček, buscaba recuperar libertades civiles y políticas, introduciendo un "socialismo con rostro humano". El 20 de agosto de 1968, la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia invadieron el país con tanques, anulando las reformas y reemplazando a los líderes reformistas por figuras leales a Moscú. La resistencia checoslovaca fue mayoritariamente pacífica, pero fue severamente reprimida.

El Sindicato Solidaridad en Polonia

En 1980, una serie de huelgas en los astilleros de Gdansk dieron origen al sindicato independiente Solidaridad (Solidarność), liderado por Lech Wałęsa. Este movimiento logró importantes concesiones, incluyendo libertades laborales y religiosas. Sin embargo, en diciembre de 1981, el general Wojciech Jaruzelski impuso la ley marcial, detuvo a los líderes de Solidaridad y eliminó los avances logrados. A pesar de la represión, Solidaridad sobrevivió en la clandestinidad hasta 1988, sentando las bases para la transición democrática.

Expansión Mundial del Comunismo

El modelo comunista soviético y sus variantes se expandieron a otras regiones del mundo:

  • Asia:
    • Vietnam: Tras la victoria comunista en 1975, Laos y Camboya también se convirtieron en repúblicas populares (en 1975 y 1981, respectivamente).
    • Corea del Norte y Mongolia también siguieron el modelo soviético desde mucho antes.
  • América:
    • Cuba: Proclamó su carácter comunista en 1961, tras la Revolución Cubana.
    • Nicaragua (con el Frente Sandinista de Liberación Nacional) y Granada (con el Movimiento New Jewel) simpatizaron con el modelo soviético en la década de 1980, aunque sus regímenes tuvieron una vida más corta.

Entradas relacionadas: