Historia de España: Reyes Católicos a los Austrias - Siglos XV al XVII
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB
1. La Unión Dinástica de los Reyes Católicos
La unión dinástica comienza con la unión matrimonial de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ambos reinos mantenían sus propias leyes e instituciones, configurando una unión personal, pero no un Estado centralista y unificado. Esta unión fue fundamental para la creación de la monarquía hispánica.
2. Política Interior de los Reyes Católicos
Los Reyes Católicos se propusieron transformar la monarquía feudal en una monarquía moderna y autoritaria. Para ello, reorganizaron el Estado con medidas como:
- Limitar el poder de la nobleza.
- Crear un sistema polisinodial.
- Formar un ejército permanente.
Utilizaron la religión como elemento unificador, decretando la expulsión de los judíos en 1492 y de los mudéjares en 1502. Además, establecieron la Inquisición para vigilar a los conversos.
3. Política Exterior de los Reyes Católicos
La política exterior de los Reyes Católicos se centró en la expansión territorial y la rivalidad con Francia por el control de Italia y la hegemonía europea. Lograron la conquista de Granada, Canarias y Melilla. Iniciaron la expansión en América con el viaje de Colón en 1492. Incorporaron Navarra a Castilla. Se enfrentaron a Francia por el control de Nápoles y buscaron aislarla mediante alianzas matrimoniales, como la unión de Juana la Loca con Felipe el Hermoso.
4. La Herencia de Carlos I
Carlos I heredó un vasto territorio: de los Reyes Católicos, la Corona de Aragón (con Cerdeña, Sicilia y Nápoles), la Corona de Castilla, el norte de África, las Islas Canarias y las colonias americanas; de Maximiliano de Austria y María de Borgoña, recibió Austria, el ducado de Borgoña y la candidatura a la corona del Sacro Imperio Romano Germánico. En 1556, abdicó y dividió su herencia entre Felipe II (colonias castellanas, aragonesas y borgoñonas) y Fernando (Austria y la corona imperial).
5. Política Exterior de Carlos I
La política exterior de Carlos I se basó en la defensa de la Universitas Christiana, es decir, la unidad de la cristiandad bajo la autoridad del emperador y del Papa. Esto generó conflictos con Francia por la hegemonía continental, con el Imperio Otomano por su expansión en Europa oriental y con los príncipes alemanes protestantes. Abdicó en 1556 debido al estancamiento de estos conflictos.
6. Los Austrias Mayores: Carlos I y Felipe II
Se denomina Austrias Mayores a los reinados de Carlos I y Felipe II, que abarcan casi todo el siglo XVI. Durante este periodo se formó y consolidó el imperio hispánico. La agresiva política exterior de ambos monarcas se financió con el oro y la plata americanos, y con préstamos de banqueros alemanes y flamencos.
7. Características de los Austrias Mayores
En el siglo XVI, la monarquía hispánica se convirtió en la mayor potencia mundial gracias a los territorios heredados por Carlos I y a las riquezas americanas. Carlos I y Felipe II defendieron el catolicismo, lo que les llevó a enfrentarse a Inglaterra, Holanda, Alemania, Francia y el Imperio Otomano. El esfuerzo bélico fue excesivo y la monarquía terminó en bancarrota.
8. Política Exterior de Felipe II
La política exterior de Felipe II se centró en la defensa del catolicismo frente a Francia, Inglaterra, los otomanos y la Holanda protestante. La monarquía no pudo sostener todos estos frentes, lo que obligó al rey a declarar varias bancarrotas durante su reinado.
9. Los Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II
Se denomina Austrias Menores a Felipe III, Felipe IV y Carlos II, quienes reinaron durante el siglo XVII. Estos monarcas delegaron el gobierno en validos, personas de su confianza. Este periodo se caracterizó por la pérdida de la hegemonía en Europa, el retroceso demográfico y el endeudamiento económico, heredado de la política exterior de los Austrias Mayores.
10. El Gobierno de los Validos
El gobierno de los validos se asocia a los Austrias Menores. Estos ministros, en la práctica, suplantaban al rey en las tareas de gobierno. Los validos actuaban en función de sus intereses, lo que favoreció el nepotismo y la corrupción.
11. La Paz de Westfalia y el Declive de la Monarquía Hispánica
La Paz de Westfalia (1648), que finalizó la Guerra de los Treinta Años, marcó el inicio del declive de la monarquía hispánica. Este tratado:
- Terminó con la hegemonía de los Habsburgo en Europa.
- Dividió el Sacro Imperio Romano en una confederación de estados independientes.
- Reconoció la independencia de la República Holandesa.
- Permitió a Francia y Suecia ampliar sus territorios.
- Separó definitivamente Austria del Imperio español.
El conflicto con Francia continuó hasta la Paz de los Pirineos (1659), en la que España perdió el Rosellón y la Cerdaña. A partir de entonces, Francia se consolidó como la potencia dominante en Europa.
12. La Unidad Religiosa en España
Los Reyes Católicos buscaron la unidad religiosa de España mediante la creación de la Inquisición para perseguir delitos contra la fe, especialmente entre los judíos conversos. En 1492, tras la conquista de Granada, expulsaron a los judíos que no se convirtieron, y en 1502 hicieron lo mismo con los mudéjares. Los Austrias continuaron esta política, luchando contra la Reforma protestante y el anglicanismo. Enfrentaron rebeliones internas como la de los moriscos en las Alpujarras (1568-1571), hasta su expulsión con Felipe III (1609-1613). También aplicaron los estatutos de limpieza de sangre, que discriminaban a los conversos y moriscos, exigiendo ser “cristiano viejo” para acceder a ciertos cargos.
13. El Siglo de Oro Español: Arte y Literatura
El Siglo de Oro español, entre los siglos XVI y XVII, abarca el Renacimiento y el Barroco, siendo una época de gran esplendor artístico y literario.
Primera etapa (Carlos I)
El Renacimiento florece con influencias italianas y flamencas. Surge una literatura nacional gracias a la imprenta, destacando Garcilaso de la Vega. En el arte, se pasa del Plateresco al Renacimiento clásico.
Segunda etapa (Felipe II)
Marcada por la Contrarreforma y la censura, se imponen obras de fervor católico. Destacan los autores místicos como Fray Luis de León y Santa Teresa de Jesús. En arte, domina el estilo herreriano, austero y simétrico.
Tercera etapa (siglo XVII)
Es el apogeo del Barroco, con su dramatismo y exageración, influido por la Contrarreforma. El teatro triunfa con Lope de Vega, mientras Velázquez brilla en el arte. Sin embargo, España queda al margen de la Revolución científica europea.