Historia de las Migraciones Interiores en España: El Éxodo Rural

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

España ha dejado de ser un país de emigración. Las principales razones han sido la mayor formación de la mano de obra, que aspira a mejores empleos; el aumento del nivel de vida, que hace de la familia un seguro de desempleo para los jóvenes; y la competencia en los lugares de destino de los inmigrantes procedentes de países menos desarrollados en los trabajos peor remunerados y de los trabajadores nacionales en los mejor pagados.

Las migraciones interiores son movimientos de población dentro de las fronteras del país. Podemos diferenciar dos tipos: tradicionales y actuales.

Migraciones Interiores Tradicionales en España

Se desarrollaron entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975. Estuvieron protagonizadas por campesinos, que se dirigieron, por motivos laborales, a otras áreas agrarias y, sobre todo, a las grandes ciudades industrializadas.

Cabe distinguir dos tipos de migraciones interiores tradicionales:

a) Migraciones Estacionales y Temporales

Tuvieron su auge entre el último tercio del siglo XIX y la década de 1960, y afectaron a la población campesina. Podían ser desplazamientos estacionales a otras áreas rurales para realizar labores agrarias (siega, vendimia, recolección de aceitunas) en una época en la que el campo estaba poco mecanizado, o bien desplazamientos temporales a la ciudad en las épocas del año en las que el campo no daba tanto trabajo, para realizar tareas no agrarias (por ejemplo, en la construcción).

b) El Éxodo Rural

Tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración. Los emigrantes procedían de zonas atrasadas de Galicia, el interior peninsular y Andalucía Oriental, donde predominaban las actividades primarias y el crecimiento vegetativo era alto. Se dirigieron, en primer lugar, a las zonas industriales de Cataluña, el País Vasco y Madrid, y más tarde también a las zonas turísticas del Levante, Baleares y Canarias, buscando trabajo, ingresos más altos, mejor nivel sanitario, cultural y de ocio, y mayor libertad.

Dentro del éxodo rural pueden distinguirse cuatro etapas:

  • Primer tercio del siglo XX: Estuvo motivado por el exceso de brazos en el campo, debido a la crisis de la filoxera en las zonas vitivinícolas y al inicio de la mecanización del trabajo agrícola en las zonas cerealísticas. El éxodo se vio favorecido por la oferta de puestos de trabajo en las zonas industriales y por el auge de las obras públicas en la Dictadura de Primo de Rivera.
  • Guerra Civil y posguerra: Durante la Guerra Civil y la posguerra, el éxodo rural se estancó. Las ciudades sufrieron graves problemas de abastecimiento; la oferta de trabajo en la industria se redujo debido a las destrucciones de la guerra y a su difícil reconstrucción en el contexto autárquico de la posguerra; y el franquismo fomentó la permanencia de la población rural en el campo.
  • Años 1950-1975 (Mayor volumen): Entre los años 1950 y 1975, el éxodo rural alcanzó su mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico; la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización; el auge industrial impulsado por los Planes de Desarrollo, que generó puestos de trabajo en las ciudades industriales; y el boom del turismo en el litoral mediterráneo e insular que creó también una oferta laboral en los servicios turísticos y en la construcción. Así, las áreas de inmigración formaron dos ejes: el del Mediterráneo (desde Girona a Alicante, y Baleares) y el del Ebro (desde Tarragona al País Vasco a través de Zaragoza y de Navarra). A ellos se unía Madrid, en el centro de la Península.
  • Desde 1975 (Decadencia): Desde 1975, el éxodo rural decayó. A partir de la crisis industrial, las áreas emisoras tradicionales redujeron sus salidas a las áreas industriales afectadas, e incluso se convirtieron en áreas de inmigración por los retornos. Al principio volvían, sobre todo, personas jubiladas.

Entradas relacionadas: