Hitos de la Historia Española: Reconquista, Monarquía Autoritaria y Conflictos Clave
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,6 KB
La Reconquista y la Repoblación
¿Qué término acuñado por los cristianos define el enfrentamiento de larga duración que mantuvieron estos y los musulmanes hasta 1492?
Reconquista.
Explique brevemente el ámbito territorial y carácter de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.
La repoblación es la ocupación y colonización de las tierras arrebatadas a los musulmanes en el proceso de Reconquista. Se distinguen principalmente dos sistemas:
- Presura (o Aprisio): Aplicado en el norte de España (Cornisa Cantábrica, Pirineos y Submeseta Norte) entre los siglos VIII y XI. Predomina la apropiación individual de tierras. Causas: conquista lenta y progresiva. Consecuencias: asentamiento de campesinos libres con pequeñas y medianas propiedades.
- Repartimientos: Predominante en el resto del territorio (valles del Tajo y Guadiana, valle del Guadalquivir, Levante) entre los siglos XI y XIII. La tierra era repartida por los concejos (según intereses de sus oligarquías) o por la Corona (para pagar el apoyo de nobles y órdenes militares). Causas: avance rápido de la conquista y falta de colonos suficientes. Consecuencias: predominio de grandes latifundios y señoríos en el sur peninsular, con una población campesina compuesta mayoritariamente por siervos y jornaleros.
Estas diferencias en la estructura de la propiedad son una de las causas fundamentales para comprender el contraste socioeconómico histórico en España entre un Norte con predominio de pequeña y mediana propiedad y un Sur latifundista.
Los Reyes Católicos y la Monarquía Autoritaria
¿Por qué apelativo son conocidos los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón?
Reyes Católicos.
Explique brevemente las características básicas de la monarquía autoritaria que instauraron.
Los Reyes Católicos sentaron las bases de la monarquía autoritaria en España, caracterizada por:
- Unión dinástica: Reinaron conjuntamente sobre sus respectivos reinos (Castilla y Aragón), aunque cada uno mantuvo sus propias leyes e instituciones.
- Fortalecimiento del poder real: Sometieron a la nobleza y limitaron el poder de las Cortes.
- Creación de Consejos: Establecieron un sistema de Consejos especializados (Consejo Real, Consejo de Aragón, Consejo de Indias, etc.) para asesorarles y administrar el reino.
- Unificación religiosa: Crearon el Tribunal de la Santa Inquisición para perseguir la herejía y expulsaron a los judíos (1492) y mudéjares (1502) que no se convirtieron al cristianismo.
- Creación de un ejército permanente.
- Establecimiento de una burocracia y diplomacia eficaces.
La Guerra de Sucesión y los Decretos de Nueva Planta
¿Qué nombre reciben los decretos que abolieron los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón tras la Guerra de Sucesión?
Decretos de Nueva Planta.
Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.
La causa principal fue el problema sucesorio tras la muerte sin descendencia de Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias en España. En su testamento, nombró heredero a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia. Sin embargo, otras potencias europeas (Inglaterra, Holanda, Imperio Austríaco), temerosas de una unión dinástica entre España y Francia, formaron la Gran Alianza de La Haya y apoyaron al otro pretendiente al trono, el Archiduque Carlos de Austria. El desacuerdo entre ambos candidatos y sus apoyos internacionales y nacionales (Castilla apoyó mayoritariamente a Felipe, mientras que la Corona de Aragón apoyó al Archiduque Carlos) desencadenó la Guerra de Sucesión Española (1701-1714).
Instituciones y Conflictos en la Edad Moderna
El Honrado Concejo de la Mesta: ¿En qué reinado se instauró y en qué consistía?
Se instauró formalmente durante el reinado de Alfonso X el Sabio (siglo XIII). Era una poderosa asociación de ganaderos de ovejas merinas trashumantes de Castilla. Su principal función era proteger los intereses de la ganadería ovina, especialmente mediante la regulación y defensa de las cañadas reales (rutas para el desplazamiento del ganado), a menudo en detrimento de la agricultura.
¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar la rebelión de Las Alpujarras?
Felipe II.
Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica.
Durante el siglo XVI, los reinados de Carlos I y Felipe II (conocidos como los Austrias Mayores) se enfrentaron a importantes conflictos internos:
- Reinado de Carlos I (1516-1556):
- Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521): Rebelión de varias ciudades castellanas (Toledo, Segovia, Salamanca, etc.) contra la política inicial del rey, percibida como una supeditación a sus intereses imperiales y flamencos (nombramiento de extranjeros, petición de subsidios). Los comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar (1521).
- Revuelta de las Germanías (1519-1523): Sublevación de artesanos y pequeña burguesía en Valencia y Mallorca contra la nobleza y la alta burguesía local, aprovechando la ausencia del rey. También fue sofocada militarmente.
- Reinado de Felipe II (1556-1598):
- Rebelión de las Alpujarras (1568-1571): Sublevación de los moriscos del Reino de Granada debido a la creciente presión para que abandonaran sus costumbres y religión. La rebelión fue duramente reprimida y condujo a la dispersión de los moriscos granadinos por Castilla.
- Alteraciones de Aragón (1590-1591): Conflicto entre el rey y las instituciones aragonesas (particularmente el Justicia Mayor) a raíz del caso de Antonio Pérez, antiguo secretario del rey que se acogió a los fueros de Aragón para evitar ser juzgado por la justicia real. Felipe II intervino militarmente, ejecutó al Justicia Mayor y recortó parte de los fueros aragoneses.
¿Qué conflicto armado pone fin a la dinastía de los Austrias en España?
La Guerra de Sucesión Española (1701-1714).
Las Cortes Medievales
¿Qué estamento o grupo social logra representación en las Cortes medievales además de la alta nobleza y el clero?
La burguesía de las ciudades (también llamados procuradores, hombres buenos de las ciudades o patriciado urbano).
Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.
Las Cortes medievales en los reinos cristianos de la Península Ibérica (León, Castilla, Aragón, Navarra, Portugal) tienen su origen en la evolución de la Curia Regia, un consejo asesor del rey formado por nobles y clérigos. A partir de finales del siglo XII y principios del XIII (siendo las Cortes de León de 1188 consideradas un precedente fundamental), los monarcas comenzaron a convocar también a representantes de las ciudades más importantes. Esta inclusión se debió a la creciente importancia económica y social de las ciudades y a la necesidad de los reyes de obtener recursos financieros (impuestos, subsidios) y apoyo político de este tercer estamento.
Sus principales funciones eran:
- Consultiva: Asesorar al rey en asuntos importantes del reino.
- Fiscal: Aprobar nuevos impuestos o servicios económicos solicitados por la Corona. Esta era una de sus funciones más relevantes, ya que otorgaba a los estamentos capacidad de negociación.
- Legislativa (limitada): Presentar peticiones al rey y participar en la elaboración de algunas leyes (aunque la capacidad legislativa principal residía en el monarca).
- Juramento al heredero: Reconocer y jurar fidelidad al sucesor al trono.
Aunque representaban un intento de limitar el poder real y establecer cierta participación de los estamentos, su poder efectivo varió mucho según el reino y la época.