La idea de la novela en Baroja: renovación, conflictos y técnicas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
La idea de la novela en Baroja: renovación, conflictos y técnicas
Durante los primeros años del siglo 20 se llevó a cabo una importante renovación por parte de Pío Baroja y sus compañeros de generación, como por ejemplo Miguel de Unamuno y Valle-Inclán.
Los textos servirán muchas veces para que sus creadores expresen su visión del mundo e intenten salvarse de la angustia. El caso de Baroja es significativo, ya que frecuentemente expresa sus ideas en las novelas, por otra parte destacan los conflictos de los personajes.
Junto a ese peculiar subjetivismo, otro rasgo es la disminución del detallismo. Pío Baroja reflexionó mucho sobre la novela y sus técnicas, a esta tarea dedicó gran parte de la introducción de "La busca".
La amistad de Pío Baroja con Ortega y Gasset combinó extrañamente admiraciones y desacuerdos, uno y otro dedicaron elogios pero también críticas. En el libro "El árbol de la ciencia", Ortega llega a llamar a Pío con una metáfora muy acertada: el erizo, porque sus novelas están llenas de expresiones que lanza como escritos irritado. A ese primer trabajo de Ortega sucedieron unas ideas sobre Pío que las incluyó en su novela denominada "El Espectador".
Ortega y Gasset estaban convencidos de que el arte narrativo había agotado sus temas durante el siglo 20, ya que pensaban que la novela era un género muy limitado. A las "Ideas sobre la novela" de Ortega, contestó Baroja con un "Prólogo". Presenta su prólogo como un diálogo celebrado a orillas del Mediterráneo, las ideas principales de este son:
- Rechazo de todas las propuestas que el ensayista hace para mejorar el género novelesco, como reducirlo a un ambiente muy limitado, con pocas figuras, de escasa acción...
- La novela no va a desaparecer.
- No existe solo un tipo de novela, sino que la novela es un género multiforme que lo abarca todo.
- Existe la posibilidad de hacer una novela de arte puro, pero solo la posibilidad de momento ninguna se le ha acercado.
- Desecha la idea de Ortega de que no se puedan inventar intrigas nuevas.
- Se defiende de la crítica que le hacen de que sus personajes no se quedan en la memoria.
- Reivindicación de su romanticismo.
- Se opone al criterio de filósofo que proclama Dostoievski como modelo de novelista.
- No está de acuerdo con la posibilidad de amplificar para dar más cuerpo a una novela.
- Rechazo de que la novela cuente con pocos personajes.
- La pesadez y el tiempo muerto no pueden ser una virtud.
- El novelista saca sus novelas de su fondo sentimental.
- La novela no tiene un principio y un fin, sino que empieza y acaba donde se quiera.
Baroja quiso responder a Ortega y Gasset con que la novela no era un género decadente a su desaparición, sino que estaba viva y era un género abierto e ilimitado, es un género multiforme en el que es muy importante inventar, desaprueba la novela cerrada y con pocas figuras.
El punto de partida de Pío Baroja es el mismo del Realismo, aunque introducirá modificaciones. Baroja buscó su inspiración en la vida y en sus propias experiencias, sin renunciar al ejercicio de la imaginación. Las buenas dotes de observador que siempre tuvo Baroja permitieron que algunas de sus obras se construyeran a modo de reportajes.
Cuando Baroja cita escritores a los que admira, cita a aquellos de más rica inventiva y evita a los menos imaginativos. Sus novelas se inspiran en la realidad y en sus propias experiencias. Sabemos por el testimonio de Don Pío que gran parte de sus personajes son secundarios y están basados en la realidad.
Si describimos los componentes habituales de la novela de Baroja, diremos que consta de una historia principal, la que vive el protagonista y va desvelando el narrador en su relato, acompañada de historias complementarias protagonizadas por personajes secundarios. Importa a Baroja que la obra tenga acción, que sucedan muchas cosas en ella y un modo de conseguirlo es el relato largo. La innovación Barojiana consiste en la multiplicación de historias secundarias, multitud de personajes secundarios.