Qué ilustrados defendían la separación de poderes y la soberanía
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
1.Crisis del Antiguo Régimen y revolución liberal
La revolución liberal en España tuvo lugar por la quiebra de la monarquía absoluta, que con Carlos IV era incapaz de hacer frente a los problemas. No fue producto del ascenso de la burguésía. Su caída comenzó con un acontecimiento de política exterior. El Tratado de Fontainebleau (1807) acuerdo entre Napoleón y Godoy por el que el ejército francés puede entrar en España para conquistar Portugal.
El motín de Aranjuez, en Marzo de 1808, abríó la crisis interna. AlenTadó por los partidarios de Fernando, heredero de Carlos IV, dio como resultado la destitución de Godoy y la abdicación del rey en favor de su hijo. La situación se agravó cuando la familia real marchó a Francia, y se produjeron las abdicaciones de Bayona: Fernando VII y Carlos IV cedieron la corona al emperador y éste la entregó a su hermano José Bonaparte.
--Guerra de independencia
La resistencia ante la ocupación francesa se inició espontáneamente. Uno de sus primeros episodios fue la sublevación del pueblo de Madrid, el 2 de Mayo de 1808. El sentimiento nacionalista se reforzó con la participación popular, especialmente cuando iniciaron su actividad las partídas guerrilleras**(táctica militar por la que pequeños grupos de guerrilleros no presentan batalla sino que realizan acciones de desgaste. Destaca la figura de El Empecinado).
En la zona controlada por los franceses hubo transformaciones, José I puso en práctica una política reformista: la Constitución de Bayonaera una carta otorgada que limitaba el poder del rey y establecía derechos individuales. También contó con la colaboración de lustrados españoles, denominados afrancesados. Y la eliminación del régimen señorial.
En el resto del país, el vacío de poder fue ocupado por Juntas formadas en las principales localidades. Sus tareas más importantes fueron organizar la lucha contra los franceses y mantener el orden.
--Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Las Juntas Provinciales eligieron una Junta Suprema Central, que asumíó la soberanía en ausencia del rey. Una de sus principales decisiones fue la convocatoria de Cortes. La reuníón tuvo lugar en Cádiz (1810) y aparecieron entre los diputados dos tendencias: liberales y absolutistas.
La mayoría liberal consiguió la aprobación de una serie de decretos que supónían una transformación del sistema absolutista. El primero proclamaba la soberanía nacional y la separación de poderes, tras reconocer a Fernando VII como legítimo rey. La tarea fundamental de las Cortes, por su trascendencia posterior, consistíó en la redacción de la Constitución de 1812.El primer texto constitucional español limitaba el poder del monarca y reconocía las Cortes como depositarías de la soberanía nacional: además, declaraba los derechos y libertades de los ciudadanos y su igualdad.