Influencia de los Montes Submarinos en las Corrientes Marinas Profundas y la Formación de Sapropeles
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Evolución de los Peces
En el Ordovícico, entre 488-444 m.a., aparecen los primeros peces sin mandíbulas, denominados agnatos. A partir del Silúrico, entre 444 y 416 m.a., aparecen los primeros peces con mandíbulas, conocidos como placodermos. La teoría más aceptada es que estas mandíbulas evolucionaron a partir del primer arco branquial. En el Devónico es cuando comienzan a aparecer los peces óseos y cartilaginosos. Existen dos hipótesis diferentes para la conquista de la tierra por parte de los peces:
- La hipótesis clásica: los peces se trasladaron a tierra para escapar de la desecación de los lagos.
- La hipótesis moderna: colonizaron la tierra por el amplio e inexplorado territorio donde podían abastecerse de alimento.
Influencia de los Montes Submarinos en las Corrientes Marinas Profundas
Efectos en los Hemisferios Norte y Sur
Si nos encontramos en el hemisferio norte y tenemos un monte submarino y una corriente, encontramos que la erosión es mayor en la parte izquierda que en la derecha. En tres dimensiones, observamos que la corriente se dirige hacia el monte, una parte del flujo se desvía hacia arriba y se generan dos vórtices.
Los ciclones son zonas de baja presión, también conocidas como borrascas, mientras que los anticiclones son zonas de alta presión. En las borrascas, el aire asciende y, por convección, se forman las nubes que provocan precipitaciones. Por el contrario, en los anticiclones, el aire desciende. Esto provoca el ascenso del agua del fondo a la superficie, fenómeno denominado upwelling. El descenso del agua se denomina downwelling.
En el hemisferio norte, el upwelling anticiclónico genera altas presiones en profundidad, subiendo en espirales en el sentido de las agujas del reloj. El downwelling baja en espiral hacia la izquierda, ocurriendo lo contrario en el hemisferio sur. Este fenómeno se conoce desde el año 2000. La vorticidad ligada a los fondos marinos explica la distribución de los sedimentos profundos.
Formación de Sapropeles en el Mediterráneo
En el Mediterráneo se forman sapropeles en los fondos marinos durante largos periodos anóxicos. El sapropel es un lodo oscuro que se forma en los fondos oceánicos como consecuencia de la sedimentación de materia orgánica durante estos periodos. Se cree que su lenta formación ocurre durante episodios de baja concentración de oxígeno en las aguas profundas, especialmente durante los eventos anóxicos oceánicos.
La falta de oxígeno se puede deber a la reducida circulación de las aguas profundas y/o a un aumento de la demanda de oxígeno en las aguas superficiales. Esto se produce cuando el Sahara tiene mayor aporte de materia orgánica, es decir, cuando “está verde”.