Jerarquía y Distribución del Sistema Urbano Español: Un Estudio Geodemográfico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Estructura y Jerarquía del Sistema Urbano Español

El sistema español de ciudades se compone de núcleos urbanos y las relaciones que se establecen entre ellos. Estas interacciones forman subsistemas con diferentes grados de integración. El tamaño demográfico, las funciones urbanas y la extensión del área de influencia determinan una organización jerárquica dentro del sistema.

Categorías Urbanas en España

Las categorías principales dentro de la jerarquía urbana española son las siguientes:

  • Metrópolis nacionales: Ciudades en la cima de la jerarquía del sistema urbano español. Incluye a Madrid y Barcelona.
  • Metrópolis regionales: Áreas metropolitanas como Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza. Ofrecen servicios de alto rango, particularmente en administración y comercio.
  • Metrópolis subregionales o regionales de segundo orden: Ciudades como Oviedo, Murcia, Alicante, A Coruña, Granada o Valladolid. Poseen funciones y servicios especializados, como universidades.
  • Ciudades medias: Principalmente capitales de provincia no incluidas en las categorías anteriores.
  • Ciudades pequeñas y pueblos: Nivel básico.

Tipos de Subsistemas Urbanos en España

Las relaciones entre ciudades definen distintos tipos de subsistemas:

  • Monocéntricos primados: Dominio absoluto de una única ciudad central.
  • Monocéntricos jerarquizados: Una ciudad principal y otras subordinadas en una estructura jerárquica clara.
  • Policéntricos: Múltiples centros urbanos de importancia similar, con interacciones más equilibradas.

Distribución del Sistema Urbano y su Impacto en la Población

La distribución del sistema urbano español está íntimamente ligada a la distribución de la población. Actualmente, más del 75% de la población española reside en ciudades. Entre 1950 y 1975, las principales metrópolis atrajeron a una gran cantidad de población procedente de áreas rurales. Este fenómeno migratorio explica, en parte, la actual distribución demográfica.

Ejemplos Regionales
  • Microrregión Geodemográfica del Este: Presenta el mayor porcentaje de población en relación con su superficie, debido en gran medida a la atracción histórica de población hacia las metrópolis.
  • Microrregión del Centro: Con las excepciones de Madrid y Valladolid, se caracteriza por un menor desarrollo económico, la emigración de su población y la ausencia de grandes núcleos urbanos. Esto resulta en una menor densidad de población, a pesar de la presencia de la gran aglomeración madrileña.

Entradas relacionadas: