La literatura durante el Franquismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

LA LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO

1. CONTEXTO HISTÓRICO (anexo siglo XX)

España quedó tan hundida tras la Guerra Civil que Franco consideró que lo mejor era no intervenir en la Segunda Guerra Mundial, a pesar de sus simpatías por los países del Eje, Alemania e Italia. Las Naciones Unidas vetan el ingreso de España en la ONU y la condenan al aislamiento.
En el año 1953, España firma un acuerdo con Estados Unidos por el que se permite instalar bases militares norteamericanas en España. También firma un acuerdo con el Concordato con la Santa Sede. Es el punto de partida de la aceptación de España en las esferas internacionales. Estos acuerdos permiten mejorar algunas infraestructuras y una incipiente pero progresiva economía del turismo. En 1964 se afianza el desarrollismo económico, con el Plan de Desarrollo, ampliado en 1968. La producción y la exportación aumentan. Mientras tanto, el sistema político apenas evoluciona.
En 1969, Franco nombra a don Juan Carlos Príncipe de España y sucesor, a título de Rey. El debilitamiento del régimen de Franco se acentúa. Los movimientos de protesta y reivindicación social se intensifican en la calle, la prensa toma una postura muy activa. Franco enferma gravemente y tras larga agonía (durante la cual Marruecos forzó la entrega del Sáhara español a Marruecos y Mauritania), muere en 1975.

2. LA NOVELA

2.1. Los años 40: “Novela existencial”

Sus características son:
- El tratamiento del tiempo es lineal.
- La narración está en primera persona con predominio del monólogo interior.
- Aparece un protagonista individual, frecuentemente desorientado o marginado.
La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela inaugura la corriente literaria llamada “tremendismo” por destacarse en ella una visión degradante de la vida y del hombre con la intención de que actuara como revulsivo para los lectores. En ella, un condenado a muerte narra con la mayor sencillez e inocencia sus crímenes. A través del relato podemos apreciar la vida violenta que ha sufrido desde niño y su miseria absoluta. Es una mezcla de piedad, humor y desesperación. (Anexo I)
Nada (1945) de Carmen Laforet narra, en un tono triste, la historia de Andrea, una muchacha que va a estudiar a Barcelona. En esta novela aparece por primera vez la abulia y la miseria moral y material de la postguerra.
La sombra del ciprés es alargada (1947) de Miguel Delibes muestra cómo la frustración de los personajes queda compensada por una honda religiosidad.

Entradas relacionadas: