Metodología y Competencias Esenciales para la Intervención Terapéutica Efectiva
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 7,02 KB
Evaluación de Actividades: Fundamento de la Intervención
El estudio de actividades permite identificar qué actividad es más adecuada para una persona o situación determinada, facilitando la adaptación y graduación del tratamiento.
Criterios Clave para la Selección de Actividades
- Debe tener en cuenta los valores y roles del individuo.
- Debe tener un objetivo claro.
- Debe ser significativa para la persona.
- Debe fomentar la adhesión y participación.
- Debe ser adaptable y graduable.
Aspectos a Considerar en la Evaluación Detallada
Para una correcta evaluación, nos fijaremos en:
- Breve descripción de la actividad.
- Herramientas y equipos necesarios.
- Costos y beneficios de su realización.
- Recursos materiales y espaciales requeridos.
- Secuencia de tareas.
- Tiempo requerido para cada tarea.
- Precauciones y contraindicaciones.
- Consideraciones especiales: edad, requisitos educativos, relevancia cultural, identificación sexual.
Razonamiento Clínico
El razonamiento clínico es el proceso de pensamiento complejo que se utiliza durante todas las etapas del tratamiento: antes de la intervención directa, durante y después de esta.
- Es el componente racional del proceso de tratamiento.
- Facilita la toma de decisiones informadas.
Preguntas Esenciales del Razonamiento Clínico
¿Qué más debemos preguntarnos?
- ¿Cuáles son los problemas concretos?
- ¿Se puede mejorar la situación actual?
- ¿Qué hacer para que el paciente esté mejor?
- ¿Es efectivo el tratamiento (tto.) aplicado?
- ¿Cuándo y cómo debemos terminar el tto.?
Solución de Problemas en la Práctica Terapéutica
La solución de problemas es un proceso estructurado esencial para la adaptación y el progreso del paciente.
Fases de la Solución de Problemas
- Orientación: El sujeto debe ser consciente de cómo sus actitudes ante los problemas pueden determinar su actuación sobre ellos.
- Definición del Problema: Recoger toda la información relevante. Presentar el problema de manera clara y concreta. Identificar factores que provocan la problemática e identificar variables relevantes. Establecer objetivos realistas.
- Generación de Alternativas: Cuantas más alternativas se generen, más probabilidades habrá de encontrar la solución adecuada.
- Toma de Decisiones: Se escoge la alternativa más adecuada tras analizar cada una de ellas.
- Ejecución y Verificación de la Solución: Se ejecutan las alternativas seleccionadas. Se comprueba empíricamente, observando y registrando los resultados.
La Práctica Profesional y la Relación Terapéutica
Estos procesos (razonamiento y solución de problemas) se producen durante todo el proceso terapéutico y guían nuestro hacer.
- Misión: Facilitar la fluidez y consecución de los objetivos del tratamiento.
- Relación Terapéutica: Entendida como un medio fundamental para el cambio.
- Rol del Terapeuta Ocupacional (T.O.): Guía y facilitador.
Comunicación: Base de la Relación Humana
La comunicación es la base de toda relación humana y terapéutica.
Competencias y Valores del Terapeuta Ocupacional
Características Esenciales del T.O.
- Motivación por el bienestar del ser humano.
- Visión optimista respecto a las posibilidades de ocupaciones y desarrollo.
Valores Centrales según AOTA
La Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA) establece siete valores centrales:
- Altruismo
- Igualdad
- Libertad
- Justicia
- Dignidad
- Veracidad
- Prudencia
Cualidades Adicionales a Considerar
h4>Sensibilidad
Habilidad para estar alerta a las necesidades del paciente y consciencia del impacto que generamos.
h4>Respeto
Valoración de la singularidad e individualidad del paciente. Fomentar que el paciente se sienta escuchado.
h4>Calidez
Manifestada a través de la simpatía, el interés y el entusiasmo del T.O., creando un ambiente seguro.
h4>Autenticidad
Ser uno mismo en la interacción profesional.
Fases Esenciales y Dificultades en el Trabajo
Fases Iniciales del Trabajo Terapéutico
Dos fases esenciales en nuestro trabajo:
- Aclarar roles y establecer la alianza terapéutica.
- Definir la responsabilidad y la continuidad del proceso.
Gestión de Expectativas
Las expectativas deben ser reales. Es crucial:
- Centrarse en la persona.
- Evitar valoraciones personales.
- Ser breve y cortés en la comunicación.
- Conocer las motivaciones y expectativas del paciente.
- Establecer trabajos diarios para alcanzar objetivos.
- Fijar metas pequeñas o a corto plazo y buscar soluciones inmediatas.
- Comprender cómo la persona entiende su “problema”.
Dificultades Comunes en la Práctica
- Actitudes: Culpabilidad, miedo, pena, prejuicios relacionados con la edad o la cultura.
- Comunicación: Dificultades en el momento, el contenido o la sinceridad.
- Dependencia: Manejo de la independencia, autonomía e interdependencia.
- Expresión de Sentimientos.
- “Estar quemado” (Burnout): Falta de energía física y/o emocional, sensación de impotencia. Es fundamental identificar de qué depende esta situación.
Dinámicas Inconscientes: Transferencia y Contratransferencia
Transferencia
Proceso psicológico en el que el paciente proyecta una respuesta similar a la que dio a una figura significativa con anterioridad (a menudo en la infancia), lo que puede minimizar miedos o generar expectativas.
Contratransferencia
Proceso cognitivo inconsciente del terapeuta: es la respuesta esperada y deseada por un individuo que ha formado una relación de transferencia con el terapeuta. Se manifiesta como el afecto producido por la reacción del otro y la propia vivencia del profesional.
- La sobreimplicación y el estar preocupado por todo pueden llevar a perder la efectividad terapéutica.
Mantenimiento del Tratamiento
El mantenimiento del tratamiento requiere un compromiso activo e intencionado por ambas partes.
- El proceso debe ser dinámico y adaptable, enfocado en solucionar problemas.
- La participación activa del paciente incluye asistir a sesiones, seguir la medicación (si aplica) y gestionar factores de riesgo.
- El objetivo final es alcanzar las metas terapéuticas establecidas.