El Movimiento Obrero: Orígenes, Ideologías Fundamentales y su Desarrollo en España

Enviado por adrilg360 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Orígenes y Desarrollo del Movimiento Obrero

Los **cambios sociales y económicos** en la Europa del siglo XIX generaron una inmensa riqueza, pero no dieron lugar a la **universalización del bienestar**. El desarrollo del **capitalismo** fue transformando a una parte de la sociedad en **clase obrera**, la cual, para subsistir, solo podía trabajar, sometida como una mercancía más a las reglas del mercado.

La **organización del movimiento obrero** fue la respuesta que la clase trabajadora, ayudada con frecuencia por intelectuales, dio ante situaciones injustas. Mediante **protestas y huelgas**, los trabajadores defendieron sus intereses. Asociados en organizaciones tanto laborales (**sindicatos**) como políticas (**partidos obreros**), reclamaron la mejora de sus condiciones de vida y proyectaron una sociedad que se quería más **justa**, **igualitaria**, **libre** y **solidaria**. Mientras los trabajadores se organizaban, los intelectuales ofrecían modelos sociales y políticos alternativos a la sociedad burguesa de la época.

La Primera Internacional y las Ideologías Fundamentales

En 1864 se fundó en Londres la **AIT** (Asociación Internacional de Trabajadores), una asociación de organizaciones obreras de distintos países europeos. En ella se enfrentaron dos ideologías principales del movimiento obrero: **el marxismo y el anarquismo**.

Marxismo vs. Anarquismo: Diferencias Clave

Ambas ideologías se caracterizan por defender una **sociedad sin clases** basada en la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. Sin embargo, sus caminos para lograrlo divergían significativamente:

  • Los **marxistas** creían en la necesidad de un **Estado proletario** para conseguir este objetivo. Además, defendían la formación de **partidos obreros** que lucharan por las reivindicaciones del proletariado.
  • Los **anarquistas** rechazaban cualquier forma de Estado por considerarlo como **represor del individuo**. Junto con el Estado, rechazaban todas las instituciones de carácter represivo (policía, ejército, religión...). El anarquismo creía solo en la **lucha revolucionaria**, por lo que no existen partidos anarquistas, pero sí sindicatos próximos a esta ideología.

El enfrentamiento entre estas dos ideologías llevó a la **disolución de la AIT**. En 1889 se fundó la **II Internacional**, formada solo por partidos marxistas, no admitiéndose posiciones anarquistas.

El Socialismo Utópico, Marxismo y Anarquismo en España

En España, el **atraso económico**...

Entradas relacionadas: