Neoclasicismo y rococó
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Tweet |
Rococó:
europa
Francia (primera mitad XVIII).
Arte aristocrático, refinado, frívolo y cortesano.
Decoración interior de edificios y pintura.
Decoración rococó:
pequeños salones y gabinetes de edificios barrocos.
Decoración graciosa y delicada.
Material: estuco o yeso.
Formas onduladas e irregulares que cubren todo el espacio.
Pintura:
dibujo difuminado.
Colores suaves
Técnicas del pastel y la acuarela.
Temas: costumbristas, cortesanos, amorosos, orientales, exóticos y retratos.
Jean-Antoine Watteau y Jean-Honoré Fragonard(el columpio).
españa:
poca difusión.
Arquitectura:
se aplicó en estancias del palacio real (Madrid) y en el palacio de la Granja (Segovia).
Salzillo:belenes de barro.
Pintura:
Luis Paret y Alcázar: la tienda de antigüedades.
Neoclasicismo:
europa:
francia (segunda mitad XVIII).
Reacción contra excesos del barroco y del rococó.
Escasa originalidad.
Arquitectura:
imita las formas clásicas griegas y romanas.
Material: piedra.
Cubiertas arquitrabadas y abovedadas.
Formas puras y sencillas.
Edificios frecuentes: iglesias, palacios, escuelas, hospitales, cárceles.
- Francia: iglesia de Santa Genoveva, iglesia de la Magdalena, Arco del triunfo y la columna de Vêndome.
- Inglaterra: el museo británico, la galería nacional.
- Alemania: la puerta de Brandemburgo de Berlín.
Escultura:
copia las formas griegas y romanas.
Material: mármol o bronce.
Belleza ideal, sencillez y serenidad ( solo es real el rostro).
Temas: mitológicos, retratos, monumentos públicos y funerarios.
Antonio Canova: Eva.
Pintura:
se inspira en la escultura.
Importancia del dibujo.
Despreocupación por el color.
Temas: mitológicos, históricos.
Jacques-louis David: el juramento de los Horacios, el rapto de las sabinas, el juramento del juego de pelota y
la muerte de Marat.
Dominique Ingres: la bañista de valpinçon.
españa:
mayor difusión por la llegada de artistas extrangeros y por la fundación de la real academia de Bellas Artes de San Fernando.
Arquitectura:
Felipe II: palacio real de Madrid.
Carlos III: la puerta de Alcalá (Sabatini), el museo del Prado y el observatorio Astronómico (Juan de Villanueva).
Escultura:
la cibeles de Madrid ( Francisco Gutierrez), la defensa de Zaragoza ( Álvarez Cubero ) y retratos.
Pintura:
techos de varios salones del palacio real ( Rafael Mengs).