El Novecentismo y la Generación del 14: Características, Autores y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Novecentismo: La Generación del 14 en la Literatura Española

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, se ubica en el periodo de entreguerras (entre la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil española). Aunque cronológicamente fue algo anterior a las vanguardias, ambas corrientes literarias coinciden en el rechazo de la literatura precedente. Las vanguardias, si bien fueron más radicales en sus propuestas, compartieron con el Novecentismo la concepción de un arte para minorías. Sin embargo, el Novecentismo se distinguió por su marcado carácter intelectual y su búsqueda de rigor y objetividad.

Características y Principales Géneros

Los novecentistas se caracterizan por poseer una sólida formación intelectual de corte europeizante. Esto se traduce en el rigor y la objetividad de sus escritos, así como en un claro predominio de la idea sobre la emoción o la trama. De ahí que el género más desarrollado en esta corriente fuera el ensayo.

El Ensayo Novecentista

Entre los grandes ensayistas novecentistas destacan figuras como Ortega y Gasset, autor de obras fundamentales como La rebelión de las masas y La deshumanización del arte. También es relevante el periodismo de Eugenio d’Ors. Otros ensayistas que dejaron patente el sentido de lo político en esta corriente fueron Manuel Azaña, Américo Castro y el doctor Gregorio Marañón.

La Novela Intelectual y Lírica

Paralelamente al ensayo, surge la novela intelectual, un género donde la trama pierde importancia para dar paso al dominio de la exposición de ideas. En este ámbito, sobresale Ramón Pérez de Ayala con su obra Tigre Juan. Asimismo, Gabriel Miró es considerado novecentista, especialmente por sus novelas líricas, como la célebre El obispo leproso.

La Poesía: Juan Ramón Jiménez y su Evolución

Respecto a la poesía, incluimos en esta corriente, por su adscripción generacional y evolución, a Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura y figura de una extensa y rica trayectoria. Sus comienzos poéticos se nutren del romanticismo y de la sensualidad y musicalidad propias del modernismo, como se aprecia en obras tempranas como Baladas de primavera, La soledad sonora o Poemas mágicos y dolientes.

Tras su viaje a Nueva York y la publicación de su influyente Diario de un poeta recién casado, el poeta experimenta un giro decisivo en sus escritos. Aborreciendo los excesos ornamentales del modernismo, se decanta por una poesía pura, desprovista de artificio, en la que predomina el concepto y la idea poética. Esta fase, ejemplificada en Eternidades, influyó de manera decisiva en los poetas de la Generación del 27.

Finalmente, su evolución poética culmina en una etapa de poesía metafísica, de mayor complejidad y profundidad, como se observa en Dios deseado y deseante.

Entradas relacionadas: