Optimización de Procesos de Pintado Industrial y Tecnología de Pulverización
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Procesos Esenciales en Cabinas de Pintura Industrial
1. Fase de Pintado y Pasivado
La fase de pintado en cabina es crucial para asegurar un resultado óptimo. Se garantiza una temperatura, higiene y confortabilidad del operario adecuadas, junto con un perfecto desempolvado para el buen acabado de la pintura. Para ello, se abren las compuertas de aspiración y expulsión de la cabina. Todo el aire atraviesa los filtros y el intercambiador de calor, descendiendo hasta el plano emparrillado y pasando por el Paint Stop, donde quedan retenidos los productos sólidos. La corriente de aire continúa su camino hasta salir al exterior.
La fase de pasivado es el tiempo que transcurre entre dos aplicaciones de pintura o entre la última aplicación y el inicio de la fase de secado. Es fundamental respetar este tiempo para permitir que el producto pulverizado se extienda uniformemente y se inicie la eliminación de disolventes. Durante esta fase, la cabina permanece sin ventilación activa.
2. Fase de Secado y Enfriado
Este periodo es el tiempo en que el producto aplicado seca y cataliza. Durante esta fase, la cabina asegura una temperatura adecuada y un perfecto desempolvado. El proceso comienza posicionando el conmutador en la posición de secado, momento en el cual el ventilador toma un 15% de aire fresco del exterior y recircula el 85% restante. El aire recirculado vuelve al grupo de prefiltrado y atraviesa el intercambiador de calor hasta alcanzar la temperatura programada. Adicionalmente, se ajusta el temporizador.
El tiempo de enfriado es el necesario para que las piezas pintadas y el intercambiador de calor se enfríen. Esta fase se conecta de forma automática después del secado (en algunas cabinas). Durante el enfriado, se cambian las trampillas para tomar aire directamente del exterior, repitiendo el ciclo de la fase de pintado, pero sin activar el intercambiador de calor.
3. Características de las Pistolas de Pulverización
- Peso (sin producto): Un menor peso facilita un mayor manejo y reduce la fatiga del operario.
- Consumo de aire: Cantidad máxima de aire que puede consumir la pistola, medida en litros por minuto (L/min).
- Capacidad del depósito o vaso: Volumen de pintura que puede contener, medido en cm³.
- Rango de trabajo: Presión de operación, expresada en bares o kg/cm².
- Presión en boquilla: Presión del aire en la salida de la boquilla, fundamental para la atomización.
- Grado de transferencia: Porcentaje de pintura que realmente se adhiere a la superficie. Las pistolas HVLP alcanzan un 65%, mientras que las convencionales rondan el 35%.
- Pasos de fluido (diámetros de boquilla): Se refiere a los diferentes tamaños de orificio de la boquilla, que determinan el caudal de pintura.
- Caudal de pintura: Volumen de pintura que la pistola puede pulverizar por unidad de tiempo, medido en cm³/min.
- Suministro de componentes: Accesorios y piezas incluidas con la pistola.
4. Comparativa: Pistolas HVLP vs. Convencionales
La principal diferencia entre las pistolas HVLP (High Volume Low Pressure) y las convencionales radica en la significativa reducción de la neblina de pulverización en las HVLP, lo que se traduce en un menor rebote de pintura y una mayor eficiencia.
A continuación, se presenta una tabla comparativa de sus características clave:
Característica | Pistolas HVLP | Pistolas Convencionales |
---|---|---|
Grado de Transferencia | 65% | 35% |
Presión en Boquilla | 0.7 bar | 2.5 a 4 bar |
Distancia de Aplicación | 15 cm | 20 a 25 cm |