Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Poesía y Teatro del Siglo XX y XXI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Poesía y Teatro

La Poesía Española Reciente: Tendencias y Autores

La poesía española contemporánea se caracteriza por una rica diversidad de corrientes y estilos. Entre las más destacadas, encontramos:

  • Poesía del Silencio (minimalista y vanguardista): Representada por autores como Jaime Siles y Clara Janés.
  • Poesía de la Experiencia (realista, urbana): Con figuras como Luis García Montero y Jon Juaristi.
  • Neosurrealismo: Ejemplificado por la obra de Blanca Andreu.
  • Erotismo: Una corriente explorada por poetas como Ana Rossetti.
  • Neoexistencialismo: Presente en la obra de Luisa Castro.
  • Neopurismo: Con Álvaro Valverde como uno de sus exponentes.
  • Impresionismo Posnovísimo: Destaca Andrés Trapiello.
  • Julio Llamazares.
  • Neorrealismo: Representado por Fernando Beltrán.
  • Neoclasicismo: Con autores como Fernando de Villena.

En la poesía reciente del siglo XXI, se aprecia un mayor compromiso social del poeta frente a un mundo a menudo injusto. Dominan el posmodernismo y el eclecticismo. Por ejemplo: Jorge Riechmann, Ana Merino, Clara Janés.

El Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia

El Teatro de Posguerra (posterior a 1936)

En la posguerra, el teatro se convirtió en un medio sencillo y escapista (medio de evasión de la realidad española) y sin complicaciones. Imperó la comedia burguesa, en la que personajes de clase media viven situaciones cargadas de sentimentalismo que giran en torno a enredos con un final feliz, y cuyo objetivo era el entretenimiento y educación del público burgués. Destacando a:

  • Joaquín Calvo Sotelo con La muralla.
  • José María Pemán con La verdad.
  • Luca de Tena.
Teatro Humorístico

En el teatro humorístico, destacaron:

  • Miguel Mihura.
  • Enrique Jardiel Poncela con Eloísa está debajo de un almendro.
Teatro Comprometido y Simbólico

Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera y En la ardiente oscuridad, utilizaba los espacios y personajes con una función simbólica y cuyos personajes encarnaban la problemática de todo un grupo. Los "imposibilistas" se expresaban con libertad, afrontando los problemas de la censura, sobresaliendo Alfonso Sastre con Escuadrón hacia la muerte y La mordaza, en los que muestra una preocupación por la injusticia y la opresión.

Teatro del Absurdo

También se desarrolló un teatro de lo absurdo, cuyo máximo exponente fue Miguel Mihura con Tres sombreros de copa (comicidad y vanguardismo), Melocotón en almíbar y Maribel y la extraña familia.

El Teatro entre 1960 y 1975

Entre 1960 y 1975 se mantuvo el teatro comercial, representado por la comedia burguesa, dirigido a un público sin demasiadas inquietudes, con tramas cómicas de enredo, que reflejaba el vacío de las clases acomodadas. Con autores como:

  • Alfonso Paso (Usted puede ser un asesino).
  • Jaime Salom con La casa de las chivas.
  • Juan José Alonso Millán con El cianuro, ¿solo o con leche?.

Se consolidó también un grupo de dramaturgos que mostraban su preocupación por las injusticias sociales y el descontento político, que cultivaron un teatro social. Destacan:

  • José Martín Recuerda con Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipcíaca.
  • Lauro Olmo con La camisa.
  • Buero Vallejo con El concierto de San Ovidio y El tragaluz, en los que hay un cambio de la concepción del espacio escénico y el empleo de los “efectos de inmersión”, recursos que buscan introducir al espectador en la obra. Y La Fundación, perteneciente a una etapa de acercamiento al experimentalismo.

También hubo otros dramaturgos y tendencias relevantes en este periodo:

  • Fernando Arrabal, representante del teatro pánico.
  • Antonio Gala, autor de un teatro simbólico.
  • Francisco Nieva, con el teatro simbólico y teatro de farsa y calamidad.
  • Los grupos de teatro independientes, como Els Joglars, Els Comediants, Tábano y Akelarre.

El Teatro en los Primeros Años de la Democracia

Durante los primeros años de democracia, la tendencia fue llevar a los escenarios obras de los grandes autores de épocas anteriores que no superaban la censura. Se fundó el Centro Dramático Nacional, dedicado a la producción y creación teatral. Aparecieron también otros grupos de teatro independiente como Dagoll Dagom y La Cubana. El teatro comercial que atrae al público sigue en boga (Ana Diosdado, Juan José Alonso Millán).

La Generación de la Transición o del Realismo Renovado

La Generación de la Transición o del Realismo Renovado comparte una formación académica universitaria y escénica, equilibrio entre teatro de consumo y vanguardista, estética realista, actitud crítica, personajes urbanos y desencantados, temas sociales de actualidad, géneros como la comedia, farsa, sainete o vodevil, y un lenguaje popular y de jerga. Por ejemplo:

  • Alonso de Santos con La estanquera de Vallecas.
  • Fermín Cabal con Tú estás loco, Briones.
  • Sanchis Sinisterra con ¡Ay, Carmela!.
  • Ernesto Caballero con El insensible.
  • Ignacio del Moral con Oseznos.
  • Paloma Pedrero con Noches de amor efímero.

La promoción de los noventa utiliza

Entradas relacionadas: