Panorama de la Literatura Medieval Castellana: Autores y Estilos Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora
Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora. Está formada por 25 relatos y una introducción alegórica. Técnicamente, Berceo posee una extensa cultura religiosa y un cierto dominio del latín. Se mantiene fiel al texto que le sirve de fuente. Su estilo sigue de cerca el arte popular, empleando formas de tipo juglaresco.
Características del Estilo de Berceo:
- Presenta un vivo realismo (en la descripción de los lugares, en el lenguaje, en la insistencia en cosas familiares).
- Incorpora humorismo para atraer la atención de los oyentes (por ejemplo, usa a los diablos para ponerlos en ridículo).
- Muestra ingenuidad y claridad.
- Incluye dialectalismos riojanos.
- Utiliza la cuaderna vía.
- Posee una tendencia a novelar.
El Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor
Evolución del Mester de Clerecía en el Siglo XIV
En el siglo XIV, el mester de clerecía sufre una profunda evolución: la cuaderna vía alterna con nuevas combinaciones métricas. Aparece el poema de inspiración didáctico-satírica, propio de la burguesía. Los nuevos valores serán el disfrute de la vida.
Estilo y Lenguaje del Libro de Buen Amor
En cuanto a su estilo, el lenguaje del Libro de Buen Amor es el más rico y variado de toda nuestra literatura medieval. El Arcipreste hace una cuidadosa selección de vocablos, incorporando léxico culto y popular. Utiliza refranes y expresiones populares, mostrando una gran expresividad que le acerca a las composiciones de carácter juglaresco.
Rasgos Destacados:
- Humorismo: Destaca el lado cómico de las cosas.
- Realismo: Enorme realismo, pues describe con exactitud la vida cotidiana. Se mueve casi siempre en el terreno de lo concreto y prefiere la descripción de escenas animadas, siempre muy vivaz.
Métrica Variada
Acerca de su métrica, es muy variada, pues utiliza desde la cuaderna vía de la clerecía hasta composiciones de diversas formas métricas propias de la poesía popular y tradicional. Así, por ejemplo, incluye canticas de serrana, en número de cuatro, distintas a las provenzales, ya que se inician con un fragmento en cuaderna vía y continúan con un poema en versos cortos, de tono realista, gran sensibilidad y humor. También incorpora Cantigas a la Virgen y usa con maestría el zéjel.
La Prosa en el Siglo XIII
El nacimiento y desarrollo de la prosa literaria se sitúa a finales del siglo XII o principios del XIII, ya que exige el conocimiento de la lectura. Los únicos que conocían dicho instrumento eran los clérigos, quienes preferían para sus escritos valerse del latín. El más destacado de los manuales para clérigos será...