La Persona en la Filosofía: Evolución Histórica y Dimensiones Éticas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
La razón ha de encargarse de interpretar los proyectos del corazón para poder extenderlos como propuestas teóricas. Del mismo modo, el corazón es la fuente de motivación para los logros de la razón.
El ser humano es un ser personal
Concepto de “persona”
Raíz antigua y medieval
«Persona» proviene de máscara en griego (prósôpon), que significa máscara. Según su etimología, se puede decir que persona significa personaje.
La acepción actual de persona apareció en los primeros siglos del cristianismo, tanto para denominar a las tres personas de la Santísima Trinidad como al ser humano.
Entre los romanos adquirió un sentido jurídico. Una persona era un sujeto legal, portador de derechos y deberes.
La definición más clásica de la persona fue dada por Boecio en el siglo IV: “**sustancia individual de naturaleza racional**”.
- **Sustancia individual**: el ser humano no está en manos del destino ni al mismo nivel que las cosas; subsiste por sí mismo y no por otro.
- **Naturaleza racional**: el ser humano forma parte de la naturaleza, pero por tener naturaleza racional está dotado de **autoconciencia**, **voluntad** y **sociabilidad**.
Raíz ilustrada kantiana
Kant da una definición más moral de la persona.
Persona es el ser **libre** (**autónomo**), capaz de darse leyes a sí mismo, capaz de crear, junto al mundo de las leyes naturales, un **mundo moral**.
El hecho de ser autónomo confiere a la persona **dignidad**, porque al poder darse leyes a sí mismo, nadie puede instrumentizarlo.
Para Kant, la persona tiene **valor absoluto**, es un “**fin en sí**”, que no debe utilizarse como medio para otra cosa (**respeto mutuo**).
El movimiento personalista
El **personalismo** considera al ser humano como persona, como realidad tanto **individual** como **comunitaria**.
Para los personalistas, las **relaciones entre personas** son **constitutivas** para ellas.
Ser y hacerse persona
Rasgos de la realidad personal:
La razón ha de encargarse de interpretar los proyectos del corazón para poder extenderlos como propuestas teóricas. Del mismo modo, el corazón es la fuente de motivación para los logros de la razón.
El ser humano es un ser personal
Concepto de “persona”
Raíz antigua y medieval
«Persona» proviene de máscara en griego (prósôpon), que significa máscara. Según su etimología, se puede decir que persona significa personaje.
La acepción actual de persona apareció en los primeros siglos del cristianismo, tanto para denominar a las tres personas de la Santísima Trinidad como al ser humano.
Entre los romanos adquirió un sentido jurídico. Una persona era un sujeto legal, portador de derechos y deberes.
La definición más clásica de la persona fue dada por Boecio en el siglo IV: “**sustancia individual de naturaleza racional**”.
- **Sustancia individual**: el ser humano no está en manos del destino ni al mismo nivel que las cosas; subsiste por sí mismo y no por otro.
- **Naturaleza racional**: el ser humano forma parte de la naturaleza, pero por tener naturaleza racional está dotado de **autoconciencia**, **voluntad** y **sociabilidad**.
Raíz ilustrada kantiana
Kant da una definición más moral de la persona.
Persona es el ser **libre** (**autónomo**), capaz de darse leyes a sí mismo, capaz de crear, junto al mundo de las leyes naturales, un **mundo moral**.
El hecho de ser autónomo confiere a la persona **dignidad**, porque al poder darse leyes a sí mismo, nadie puede instrumentizarlo.
Para Kant, la persona tiene **valor absoluto**, es un “**fin en sí**”, que no debe utilizarse como medio para otra cosa (**respeto mutuo**).
El movimiento personalista
El **personalismo** considera al ser humano como persona, como realidad tanto **individual** como **comunitaria**.
Para los personalistas, las **relaciones entre personas** son **constitutivas** para ellas.
Ser y hacerse persona
Rasgos de la realidad personal: