Poesía Española del Siglo XX: Machado y la Generación del 27
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Antonio Machado: Temas Clave en su Obra
- Símbolos y Obra Unitaria: Utiliza símbolos recurrentes que confieren unidad a su producción literaria.
- El Tiempo: Concebido como una duración limitada, algo vivo y personal, manifestado en elementos como el agua, los caminos y el reloj.
- La Muerte: Una presencia continua, generadora de angustia personal, asociada a imágenes como el mar, el otoño y la sombra.
- Dios: Una figura deseada, aunque la fe sea difícil; Cristo es percibido como más cercano.
- Recuerdo y Sueño: Conceptos equivalentes, a menudo entrelazados con el acto de soñar despierto, la tarde o el campo.
- El Amor: Una profunda necesidad de amar y ser amado, personificada en la figura de Leonor.
- Carácter Autobiográfico: Reflejo de su infancia, juventud, amores y vida cotidiana.
- El Paisaje: Una visión que combina la objetividad con el pasado histórico y la proyección del alma.
- Tema de España: Se aborda desde tres perspectivas:
- Lamento por la decadencia del país.
- Ternura y comprensión hacia su realidad.
- Manifiesto de esperanza y visión de futuro.
La Generación del 27: Cohesión y Vanguardia
Características Comunes y Estilo
- Influencia de las Vanguardias.
- Una promoción literaria brillante del siglo XX.
- Celebración y revalorización de la obra de Góngora.
- Fuerte presencia de la tradición: cancioneros de los siglos XV y XVI, y clásicos medievales.
- Adopción de elementos del Surrealismo.
- Interés por la cultura occidental, y temas sociales y políticos.
- Uso del verso libre.
Poetas Destacados de la Generación del 27
Pedro Salinas
- Prestigio: Poesía futurista, centrada en los sentimientos del poeta.
- La voz a ti debida (o "Largo lamento"): Poesía amorosa.
- Confianza: Escrita tras la Guerra Civil.
Jorge Guillén
- Cántico: Expresión de la alegría de vivir.
- Clamor: Aborda las miserias del poeta y la guerra.
- Homenaje: Dedicado a personajes históricos.
- Otros poemas: Temas cotidianos.
- Final: Reflexión sobre la vejez.
Gerardo Diego
- Poesía tradicional: Versos humanos.
- Poesía de vanguardia, con uso del verso libre: Imagen.
Vicente Aleixandre
- Etapa surrealista: Pasión de la Tierra.
- Centrada en el ser humano y su mundo: Historia del corazón.
- Reflexión sobre su trayectoria vital: Diálogos del conocimiento.
Dámaso Alonso
(Mencionado, pero sin detalles específicos en el texto original).
Rafael Alberti
- Su obra evoca un paraíso soñado, a menudo representado por el mar y el amor, aunque también aborda el dolor y el destierro.
- Marinero en tierra: Nostalgia de su infancia gaditana.
- Cal y canto: Obra con fuerte influencia vanguardista.
- Sobre los ángeles: Obra clave de su etapa surrealista.
Luis Cernuda
- Temas recurrentes: la homosexualidad, el aislamiento y la rebeldía.
- Perfil del aire: Poesía pura.
- Los placeres prohibidos: Explora el amor, la soledad y el vacío interior.
- Etapa del exilio: Caracterizada por la angustia, la desilusión y la nostalgia.
Federico García Lorca
- Lírica popular y tradicional:
- Libro de poemas: Con toques de nostalgia.
- Canciones: Mezcla de poesía pura y surrealismo.
- Poema del cante jondo: Amor, cultura popular y dolor.
- Romancero gitano: Vanguardia y respeto por la cultura gitana, abordando el dolor y la angustia.
- Etapa de madurez y exilio:
- Poeta en Nueva York: Protesta social y surrealismo.
- Sonetos del amor oscuro: Obra póstuma, aborda temas tabú.