Presidencia de Bartolomé Mitre: Unificación y Desarrollo de Argentina (1862-1868)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Presidencia de Bartolomé Mitre (1862-1868): La Construcción de la Nación Argentina
El 12 de octubre de 1862, Bartolomé Mitre asumió la presidencia, marcando una etapa crucial en la construcción de la Nación Argentina. Militar, político, escritor y periodista, Mitre, apodado "don Bartolo", se enfrentó al desafío de consolidar el Estado Argentino y definir su rol en el contexto internacional, mientras potencias como Inglaterra expandían su influencia y México proclamaba a Maximiliano I de Habsburgo como emperador.
Unificación Nacional y Desafíos Internos
Mitre fue el primer presidente en ejercer autoridad sobre las catorce provincias argentinas. Uno de sus principales retos fue resolver la cuestión de la Capital Federal, un problema que se arrastraba desde la época de Rivadavia. Las tensiones entre los nacionalistas (liderados por Mitre) y los autonomistas (encabezados por Adolfo Alsina) en la Legislatura reflejaban los intereses en conflicto. Finalmente, se llegó a un acuerdo temporal: las autoridades nacionales residirían en Buenos Aires por un período renovable de cinco años, un acuerdo que se mantendría hasta 1880.
La consolidación del Estado también implicó enfrentar la resistencia interna. La premisa "civilización o barbarie" exacerbó las tensiones, provocando numerosas rebeliones de caudillos provinciales en el norte y oeste del país. Durante su mandato, se intervinieron las provincias de Córdoba, Catamarca, La Rioja, Mendoza, Santa Fe y Corrientes. Paralelamente, en 1865, se produjo la llegada de los primeros colonos galeses a Chubut, quienes preservaron sus tradiciones y cultura.
Modernización y Desarrollo
Mitre priorizó el desarrollo de las comunicaciones. Se impulsó el servicio de postas y el telégrafo, conectando Buenos Aires con Rosario y Montevideo. También se promovió la expansión de la red ferroviaria y se introdujo el tranvía a caballo, fomentando el crecimiento de barrios porteños y zonas suburbanas.
En el ámbito institucional, se organizó la Corte Suprema de Justicia, compuesta por cinco miembros, y se estableció la Justicia Federal en las provincias. Se nacionalizó el Código de Comercio de Buenos Aires y se encargó a Dalmacio Vélez Sársfield la redacción del Código Civil. Además, se reformó la Constitución en 1866.
En materia económica, Mitre recibió un país con un gran déficit fiscal. Reestructuró el Banco de la Provincia para controlar la emisión monetaria y nacionalizó la Aduana. Los estancieros más progresistas fundaron la Sociedad Rural Argentina. Durante este período, llegaron al país alrededor de 200.000 inmigrantes europeos, lo que planteó el desafío de la educación y la integración. Se asignaron subsidios a las provincias para la creación de escuelas secundarias y se fundaron el Consejo de Instrucción Pública y el Colegio Nacional de Buenos Aires.
La Guerra de la Triple Alianza y el Final del Mandato
La Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), que enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay, tuvo un impacto significativo en el gobierno de Mitre. El conflicto, originado en disputas territoriales heredadas de la época colonial, llevó a Mitre a liderar las tropas aliadas. En 1865, delegó sus funciones en el vicepresidente Marcos Paz. Tras el fallecimiento de Paz en 1868, se produjo un vacío legal de dieciséis días, durante el cual los ministros asumieron las responsabilidades del Ejecutivo. Este evento llevó a la sanción de la Ley de Acefalía.
Desgastado por la guerra, Mitre no logró imponer a su sucesor, Rufino de Elizalde. Finalmente, Domingo Faustino Sarmiento fue elegido presidente, marcando el fin del mandato de Mitre y el inicio de una nueva etapa en la historia argentina. En las relaciones exteriores, España reconoció formalmente la independencia.