Principios del Condicionamiento Operante: Refuerzo, Castigo y Extinción según B. F. Skinner

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El Condicionamiento Operante según B. F. Skinner

Los estudios más famosos sobre el condicionamiento operante se deben al también norteamericano B. F. Skinner, quien utiliza igualmente animales, sobre todo ratas y palomas.

La Caja de Skinner y el Refuerzo

Skinner ideó un mecanismo conocido como "la caja de Skinner", dispuesto de tal manera que cada vez que se presiona cierta tecla se tiene acceso a la trampilla donde se encuentra la comida. La comida, en este caso, es el refuerzo que consigue la consolidación de una conducta en el animal.

Este aprendizaje se denomina operante porque el sujeto aprende a realizar ciertos comportamientos. Para ello son fundamentales los refuerzos y castigos:

  • Un premio o refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que cierta conducta sea repetida por el sujeto.
  • Un castigo es cualquier estímulo que disminuye la probabilidad de que cierta conducta sea repetida.

Conceptos Clave del Condicionamiento Operante

En relación con el Condicionamiento Operante, aclararemos los siguientes conceptos:

Refuerzo Positivo

Es un objeto, evento o conducta que incrementa la frecuencia de la respuesta. El reforzamiento positivo ocurre cuando una respuesta se fortalece porque se acompaña de un estímulo reforzador. Es el más efectivo.

  • Ejemplo: Los animales aprenden a presionar palancas para obtener comida.

Refuerzo Negativo

Se produce cuando una respuesta se fortalece porque se acompaña de la eliminación de un estímulo aversivo (desagradable).

  • Ejemplo: Los animales aprenden a presionar palancas para evitar descargas eléctricas.

Castigo

Se trata de un evento que resulta desagradable (doloroso, lastimoso) para quien lo recibe, cuyo propósito fundamental es evitar que una conducta se repita. El castigo se diferencia del refuerzo positivo y del negativo en que el evento no es agradable al organismo y no incentiva conductas, sino que las reprime.

  • Ejemplo: Recibir una multa por exceso de velocidad.

Extinción Operante

Ocurre como resultado del debilitamiento y desaparición graduales de una tendencia a responder en cierta forma porque la respuesta no se acompaña de un reforzador.

  • Ejemplo: El investigador deja de dar alimento cuando la rata oprime la palanca.

Reforzamiento Continuo

Cada respuesta da lugar a un reforzador. Por ejemplo, la paloma va a recibir comida cada vez que picotee una tecla determinada.

Entradas relacionadas: