Principios y técnicas de argumentación en el ámbito legal
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
1- ¿Dentro de las partes principales del argumento podemos mencionar? - Derecho que establece el límite grande de la ley /// Los hechos /// La persuasión
2 - ¿En sentido sencillo, qué es el argumento final? Es la razón que el fiscal señala y el defensor sostiene en una situación favorable o no al autor directo, es decir, culpable o inocente.
3 - ¿Qué es el cuerpo del argumento? Es la parte donde el abogado revisa brevemente el testimonio y las pruebas para que el juez y el jurado recuerden lo dicho.
4- ¿Por qué hay que hacer énfasis en las promesas hechas en alegatos de apertura? Porque esto afirma el argumento y ratifica el hecho en todas las partes del proceso.
5- ¿Cuál es la desventaja principal que tiene el defensor ante el Ministerio Público? En que el Estado siempre tiene la asistencia policial, la asistencia de investigación, el ofrecimiento probatorio y es difícil generar una duda razonable en un caso bien trabajado.
6- ¿En qué consiste el principio rector de la contradicción? Término contundente, tiene que ser discusión, es decir, contender y alegar razones contra el parecer del otro.
7 - ¿Qué es persuasión? Forma en que se obtuvo la credibilidad de la persona que la presentó.
8 - ¿Cuáles son los dos componentes de la credibilidad de un testigo? El testigo mismo y el testimonio.
9 - ¿Cuál es el estado emocional del testigo al momento de la declaración? Dependerá de la declaración que el testigo esté dando, sea verdadera o falsa.
10- ¿Cuáles son las señales que pueden demostrar que el testigo miente? Nervioso, evasivo, excesivamente emotivo.
11 - ¿Previenen de la declaración prestada durante el debate o de las declaraciones previas? Inconsistencias internas.
12 - ¿Cuáles son las herramientas que nos ayudan en el convencimiento de la discusión final? Prueba física y apoyo audiovisual.
13 - ¿Para qué sirve la analogía? Para aclarar una situación compleja y desconocida, la equiparación o comparación de los elementos de prueba.
14 - ¿Para qué nos sirve la llamada fuerte? Nos sirve como base para analizar y argumentar en la discusión final.
15- ¿De qué manera debe iniciar la argumentación? Debe iniciar con los puntos fuertes de forma honesta y franca, para luego continuar con las debilidades del caso.
16 - ¿Qué es la teoría del caso? Es la interpretación analítica de los hechos que sustentan la responsabilidad o inocencia del acusado.
17- ¿Qué es la narración de los hechos? Es la narración final de la historia de los hechos y eventos presentados de forma clara y simple.
18 - ¿Qué son los hechos? Es la parte de la discusión final donde se efectúa el análisis de la prueba en relación a los hechos narrados para comprobar qué versión es la más sustentada.
19- ¿Qué es tomar apuntes? Son necesarios para fomentar la teoría del caso, confrontar con la de la contraparte y pueden servir de base para estructurar la réplica.
20 - ¿Qué es práctica previa? Es practicar la discusión de la tesis y se argumentará para tener una idea del tiempo que tomará.
21 - ¿Qué es la estructura? Es un contenido de la discusión penal, depende del caso y no debe apegarse a un formato ni estructura.
22 - ¿Cuáles son los elementos del delito de hurto según su tipificación? Tomar; sin la debida autorización; una cosa o mueble; ajena o parcialmente ajena.
23 - ¿La tipificación en base a la prueba puede realizarse de dos maneras? Individual y de acuerdo al elemento del delito.
24- ¿En qué consiste la técnica persuasiva? En argumentar con fuerza el caso y convencer al tribunal.
25 - Según nuestro Código Penal, ¿los únicos competentes para la réplica son? Fiscal y defensor.