Prohibiciones y botiquín de primeros auxilios

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Prohibiciones ante cualquier herida:

No realizar técnicas que no conozcamos con precisión

No tocar heridas con las manos sucias, con la boca o con otro material sin esterilizar

No soplar sobre la herida

No tocar o intentar limpiar coágulos de sangre

No colocar algodón absorbente sobre una herida sangrante o sobre una quemadura

No aplicar apósitos adhesivos directamente sobre las heridas

No desprender con violencia la ropa que cubre la herida ni desprender objetos enclavados

No aplicar vendajes húmedos

No colocar vendajes ni demasiado apretados ni demasiado flojos sobre una herida

No lavar heridas producidas por la fractura de un hueso. Son heridas profundas que deben ser tratadas a nivel hospitalario.

Botiquín básico de primeros auxilios

Recurso básico para prestar asistencia a un herido o traumatizado en los primeros momentos tras el accidente hasta la llegada de personal médico o traslado. Llevará fundamentalmente:

Material de cura, antisépticos y vendas

  • Guantes de látex
  • Alcohol etílico
  • Povidona yodada
  • Agua oxigenada
  • Gasas y compresas estériles
  • Tiritas
  • Vendas de gasa de algodón
  • Esparadrapo

Instrumental

  • Tijeras de cura
  • Tijeras corta-ropa
  • Termómetro
  • Pinzas de punta redondeada
  • Agujas imperdibles grandes

Medicación (opcional)

  • Analgésicos para aliviar el dolor y evitar entrar en estado de shock (estar seguro de no existir alergias a medicamentos) – paracetamol o aspirina
  • Suero oral en sobras para vómitos por ejemplo
  • Antihistamínicos para personas alérgicas a las picaduras

Otros

  • Pañuelos desechables
  • Manta térmica
  • Toallitas húmedas
  • Aguja e hilo
  • Cánulas orofaríngeas
  • Collarín cervical
  • Manual de primeros auxilios

Consejos básicos para la utilización del botiquín:

  • Hacer una lista del contenido y pegarla en la tapa
  • Todo el material debe estar bien empaquetado y marcado
  • Utilizar envases plásticos pues el vidrio puede romperse fácilmente
  • Revisar el material todos los días y reponer todo lo que falte
  • Sustituir el material sucio o contaminado
  • Desechar el material caducado o con las letras borrosas
  • Después de cada uso lavar y desinfectar o en su caso esterilizar todo el instrumental que se haya utilizado
  • Estar en sitio seguro, si es en casa, lejos del alcance de niños y donde no ofrezca riesgo alguno
  • No ubicarlos en el baño o cocina, los medicamentos se pueden alterar por humedad y por el calor

Traumatismo craneoencefálico

Sospechar en accidentado con este posible trauma cuando tenga alteraciones del nivel de conciencia o de alerta.

Síntomas

  • Nivel de conciencia alterado
  • Desorientación y/o trastornos del comportamiento (agitación, agresividad)
  • Pérdida de conciencia aunque fuera momentánea
  • Dificultad para expresarse
  • Dolor de cabeza
  • Náuseas/vómito
  • Etc

Actitud a seguir

  • Igual que traumatismo medular
  • Si hay heridas en la cabeza cubrir con gasas estériles fijando con capelina
  • No extraer cuerpos extraños enclavados
  • Observación en hospital de 24h-48h

Entradas relacionadas: