Realismo y Naturalismo: Características, Autores Clave y Obras Destacadas
Enviado por danydp6996 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Realismo y Naturalismo
El Realismo es un movimiento artístico que nace de la depuración de los elementos más idealistas del Romanticismo, que ya no agradaban a la sociedad burguesa de ese tiempo. El Realismo está influido por el positivismo, filosofía propia de la sociedad burguesa decimonónica, cuyos instrumentos esenciales son la observación rigurosa y la experiencia. Influyen también, en el Realismo, el evolucionismo de Charles Darwin y el marxismo. Los rasgos generales del Realismo son los siguientes:
- Observación y descripción precisa de la realidad: Es el principio básico del Realismo. Es paralelo a los métodos de observación característicos de las ciencias experimentales. La vida real se convierte así en objeto estético.
- Ubicación próxima de los hechos: Frente a la evasión espacio-temporal del Romanticismo, los autores realistas escriben sobre lo que conocen, con lo que sitúan sus obras en el presente y en lugares próximos.
- Frecuente propósito de crítica social y política: Varía según la ideología particular de cada escritor.
- Estilo sencillo y sobrio: El ideal de estilo es la claridad y la exactitud, lejos de la pomposa retórica romántica, como corresponde al deseo de acercar la labor del escritor a la del científico.
- Predilección por la novela: Según los realistas, la prosa narrativa era el género adecuado para reflejar la realidad en su totalidad.
Se conoce como Naturalismo una corriente literaria desarrollada durante el último tercio del siglo XIX, que pretende que la literatura se convierta, a semejanza de las ciencias naturales, en otra ciencia cuyo objeto de estudio es el medio social. La literatura debe analizar científicamente el comportamiento humano siguiendo los principios de la observación y de la experimentación. El novelista, pues, a semejanza del científico, ha de experimentar con sus personajes para comprobar cómo se modifican sus reacciones según cambian las circunstancias y teniendo siempre en cuenta su particular condición biológica heredada. Esto explica la preferencia de los naturalistas por ambientes miserables y por personajes víctimas de patologías diversas.
Narrativa Realista
Benito Pérez Galdós
Aunque también fue un notable dramaturgo, destacó principalmente dentro del género de la novela. Sus novelas se dividen en:
- Primeras novelas: Son, casi todas, novelas de tesis en las que se contraponen las ideologías conservadora y liberal, mostrándose claramente la predilección del autor por esta última.
- Novelas españolas contemporáneas: Llamadas así por Galdós, todas estas obras analizan con maestría el mundo de la clase media. Fortunata y Jacinta, su obra más ambiciosa, es una novela extensa y cuidadosamente construida, que desarrolla, sobre la base de diversos triángulos amorosos, la convulsa y cambiante vida social madrileña entre 1873 y 1876, entrelazando calculadamente los elementos de ficción y los históricos.
- Últimas novelas: En ellas se manifiesta claramente la crisis de la estética realista y el interés por buscar nuevos cauces expresivos.
Leopoldo Alas, Clarín
Aparte de sus artículos periodísticos, numerosos cuentos, algunas poesías juveniles y su drama Teresa, escribió dos novelas: La Regenta y Su único hijo, siendo la primera la más trascendente. La Regenta es una de las grandes novelas de la literatura española. Es, dentro de los modelos típicos de novela realista, una novela de adulterio, que tiene como protagonista a una mujer burguesa profundamente insatisfecha. Sólo pudo ser publicada, al principio, en Barcelona, pues en su momento constituyó un verdadero escándalo, sobre todo en Oviedo. En la novela Ana Ozores, casada por un matrimonio de conveniencia, vive una vida de soledad y aburrimiento en Vetusta, nombre tras el cual se esconde Oviedo. En la obra aparecen más de cien personajes, sin embargo, la verdadera protagonista de la novela es la sociedad provinciana en su conjunto. En Vetusta, Clarín disecciona las mezquindades, frustraciones y pequeñeces de la sociedad española de la Restauración.
Emilia Pardo Bazán
Es una de las máximas defensoras del Naturalismo, aunque desde su particular óptica cristiana. Su obra es multiforme, defiende todo lo novedoso, pero su obra posee un hilo conductor unitario que le proporciona coherencia: su ideología cristiana y conservadora. Su obra más representativa es, quizás, Los pazos de Ulloa.