El Régimen de Franco: Estructura, Ideología y Evolución (1939-1957)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Tras la Guerra Civil, se instauró la dictadura de Francisco Franco (1939-1975), quien concentró el ejercicio del poder como jefe del Estado, jefe del gobierno, del Movimiento Nacional y generalísimo de los ejércitos.
Fundamentos Ideológicos del Nuevo Régimen
Los fundamentos ideológicos del nuevo régimen se basaron en:
- Un carácter providencial.
- La defensa del centralismo y la unidad nacional.
- El antiparlamentarismo.
- El anticomunismo.
- Una organización social inspirada en la doctrina de la Iglesia (nacional-catolicismo) y en la ideología falangista.
Apoyos y Bases Sociales del Franquismo
El régimen de Franco contó con el apoyo de una serie de familias institucionalizadas como el ejército y la Falange, además de familias políticas como los monárquicos, divididos en tradicionalistas o carlistas y donjuanistas. Las bases sociales de la dictadura se asentaron en la oligarquía terrateniente y financiera y en las clases medias rurales.
Construcción del Estado Franquista y Primeras Etapas
La construcción del Estado franquista comenzó durante la Guerra Civil con figuras como el jefe del gobierno del Estado Español. Hitos importantes incluyen el Decreto de Unificación (abril de 1937), la Ley de Administración del Estado y la primera de las siete Leyes Fundamentales: el Fuero del Trabajo.
El periodo de 1939 a 1957 se puede dividir en dos etapas:
1. Periodo Azul (1939-1945)
Esta primera etapa arranca con la ley del 8 de agosto de 1939, que atribuía plenos poderes al dictador. La Falange tuvo un gran peso político, manifestado en:
- Sindicatos verticales: Organización Sindical Española (OSE), creada en 1940.
- Formación político-ideológica: SEU, Frente de Juventudes, Sección Femenina.
- Aparato de prensa y propaganda: Incluyendo concentraciones masivas y el saludo fascista.
El 17 de julio de 1942, Franco promulgó la Ley de Cortes, estableciendo una cámara corporativa (democracia orgánica) de carácter consultivo y sin elección directa. En 1945, Don Juan de Borbón firmó el Manifiesto de Lausana, condenando el régimen y proponiendo una monarquía como garantía de un sistema democrático.
2. Segunda Etapa (1945-1957)
Esta etapa se caracterizó por la promulgación de nuevas Leyes Fundamentales:
- Fuero de los Españoles (julio de 1945): Establecía una serie de derechos que, en la práctica, no estaban garantizados.
- Ley de Referéndum Nacional (1945): Permitía la consulta popular para ciertos proyectos elaborados por las Cortes.
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Declaraba a España un reino y designaba un titular para la Corona, lo que generó la oposición de Don Juan de Borbón.