Relacion entre alma y cuerpo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

4. Relación entre el alma y cuerpo

Ante este problema caben dos posturas. Una afirma que entre alma y cuerpo no hay relación. La otra afirma que sí la hay. Dentro de esta última caben todavía otras dos posturas: afirmar una relación débil (teorías de la unión accidental) o afirmar una relación profunda (teoría de la unión sustancial). -No hay relación:Leibniz (s. XVII-XVIII). Toda la realidad está hecha de mónadas, unidades de fuerza pero sin extensión, que no tienen comunicación ni influjo entre sí. Ninguna mónada influye en otra. El cuerpo estaría hecho de infinitas mónadas. El alma sería una mónada. Toda la actividad del alma, y la de las mónadas del cuerpo, se debería al desarrollo de las virtualidades internas de cada mónada. -Hay relación: a) Unión accidental, con relación débil, como la del piloto con la nave o el jinete con el caballo: Platón (s. V-IV a.C.) y Descartes (s. XVI-XVII). b) Unión sustancial, con relación profunda: Aristóteles (s. IV a.C.) y Tomás de Aquino (s. XIII). Para estos filósofos, todas  las cosas materiales están compuestas de materia y forma. La materia es el elemento determinable, igual en todos los cuerpos, y la forma es el elemento determinante, lo que hace que tal cosa sea tal cosa.Esta doctrina se llama hilemorfismo.

Precisiones sobre el libre albedrío:1. libre albedrio es una propiedad de los actos voluntarios: es una propiedad de la voluntad, de los actos voluntarios. Consistente a que estos no se originan fuera del sujeto que los realiza. El libre albedrio se dice de todo el ser humano. El acto libre se apoya en motivos. El libre albedrio consistente en el dominio de los propios actos: se dice a veces que el albedrio es la indiferencia ante los motivos. La libertad se da en una situación. La libertad es un esfuerzo por ser libres.

 Razones para el libre albedrío

1)Evidencia(razón principal): criterio decisivo de verdad y de certeza 2)Orden moral y jurídico: si no tuviéramos libertad, entonces no seriamos responsables de nada, y no tendrían sentido las ideas de derecho y de deber.3) Estructura del acto voluntario

Entradas relacionadas: