Revolución Científica y Humanismo: Pilares del Pensamiento Moderno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

La Revolución Científica: Transformación del Pensamiento y el Universo

La Revolución Científica se produjo gracias a los nuevos cambios, preocupaciones y formas de ver el mundo. Aunque tuvo problemas con muchos humanistas y con autoridades religiosas por sus nuevas propuestas, es la base de la ciencia actual.

Consecuencias Clave de la Revolución Científica

  • Nueva visión del universo: Hasta entonces, se concebía un universo cerrado e inmóvil con la Tierra como centro. Gracias a Copérnico, se descubrió que era cambiante, móvil, infinito y que la Tierra no era el centro, sino un elemento más.
  • Emergencia del método científico: Fue una gran novedad, caracterizado por una estructura matemática y precisa.
  • Impacto en el pensamiento humano: Influyó profundamente en el pensamiento del hombre en general, produciendo cambios trascendentales en la cosmovisión y la epistemología.

Figuras Centrales de la Revolución Científica

Sus representantes más destacados fueron Copérnico, Galileo y Kepler. Más tarde, Isaac Newton sintetizó y consolidó todos estos avances, sentando las bases de la física clásica.

El Humanismo: Redescubrimiento del Hombre y la Cultura Clásica

El Humanismo debe relacionarse no solo con la nueva concepción del hombre, sino también con la conexión de esta nueva idea y el culto por la literatura, el pensamiento y la cultura clásica grecolatina (conocidas como Humanidades).

Principios y Características del Humanismo

  • La humanitas: El término humanitas significaba la educación del hombre como tal. Comprendía el estudio de las lenguas clásicas y la literatura antigua. Mediante ellas, se pretendía educar al hombre en su verdadera humanidad y acercarse al modelo arquetípico del hombre clásico.
  • Una filosofía de vida: El Humanismo es una estética, una ética y una sabiduría de la vida en la búsqueda del placer, pero también se pretende serlo todo en la búsqueda de un ideal de humanidad, por lo que escapa de toda definición.
  • Hombres universales: Los humanistas son hombres universales; saben que todos los saberes están ligados y forman una armonía, siendo el lenguaje lo que lo une todo. Todo está en el lenguaje, pero también en la imagen: todo puede ser representado o simbolizado.
  • Valoración del hombre y la naturaleza: El humanista valora, por encima de todo, al hombre como ser natural y en la naturaleza.
  • Búsqueda de la unidad religiosa: Aspiraba a unificar todas las religiones y buscaba sus orígenes más allá del Cristianismo, en los místicos y profetas antiguos.
  • Vida activa y compromiso político: Valoraba la vida activa, ansiaba la gloria y el poder, interviniendo en la política. No despreciaba la contemplación y la reflexión.

Contraste con la Ciencia

Es importante señalar que los humanistas manifestaban una repulsa por la ciencia y los científicos de su época, lo que generó tensiones con el emergente pensamiento científico.

Entradas relacionadas: