Revolución Francesa y Era Napoleónica: Eventos, Causas y Consecuencias Históricas
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Cronología de Eventos Clave (1760-1831)
- 1760: Alza del precio de alimentos y descontento popular.
- 1789: Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social.
- 1789: Comienzo de la Revolución Francesa.
- 14 de julio de 1789: Asalto a la Bastilla.
- 4 de agosto de 1789: Abolición de los privilegios feudales y Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- 1791: Fuga de Varennes.
- 1792: Proclamación de la guerra contra Austria.
- 1793: Revueltas contrarrevolucionarias.
- 1794: Caída de los jacobinos.
- 1795: Elaboración de una nueva Constitución.
- 1799: Golpe de Estado (18 de Brumario).
- 1799: Napoleón Bonaparte es nombrado Cónsul.
- 1804: Napoleón se corona Emperador de los franceses.
- 1808: Invasión de España e imposición de un rey extranjero.
- 1814: Napoleón abandona el poder (Primera Abdicación).
- 1815: Derrota de Napoleón en Waterloo.
- 1815: Creación de la Santa Alianza.
- 1821: Muerte de Napoleón.
- 1830: Derrocamiento del monarca Carlos X (Revolución de Julio).
- 1831: Estalla una revuelta en Polonia.
Fases de la Revolución Francesa
- Monarquía Constitucional: Apoyada por la burguesía conservadora, que aspiraba a un acuerdo con el rey y los privilegiados para abolir el Antiguo Régimen e imponer el liberalismo.
- República Democrática: Impulsada por la burguesía radical y los sectores populares, que ambicionaban una transformación más profunda de la sociedad en un sentido democrático e igualitario.
- República Burguesa (El Directorio): Supuso un retorno al poder de la burguesía conservadora, que consagró el predominio de los propietarios.
Causas Fundamentales de la Revolución Francesa
- Crisis económica y social, con malas cosechas que provocaron la subida de los precios de los alimentos.
- Descontento de la burguesía ante su marginación política y social.
- Necesidad de una reforma fiscal que obligaba a los estamentos privilegiados a pagar impuestos.
El Fin del Antiguo Régimen: El Asalto a la Bastilla
El asalto a la Bastilla marcó un punto de inflexión. Los ciudadanos tomaron las armas y se dispusieron a defender por la fuerza el proceso revolucionario. La Revolución se extendió en forma de una revuelta antiseñorial que comportó la quema de muchas residencias nobiliarias y la destrucción de documentos feudales.
El Fracaso de la Monarquía Constitucional
La familia real manifestó su oposición al proceso revolucionario a raíz de su huida de París, con la intención de unirse al ejército austriaco, que planeaba invadir Francia y restablecer el absolutismo. Ante esta amenaza, la Asamblea Legislativa declaró la guerra a Austria. Los austriacos invadieron Francia y llegaron a las puertas de París. En respuesta, los revolucionarios asaltaron el palacio real, encarcelaron al monarca y proclamaron la República.
La Convención Girondina y la Ejecución del Rey
La Convención llevó a cabo un juicio contra el rey Luis XVI y su esposa María Antonieta, quienes fueron acusados de traición y condenados a la guillotina. La ejecución del monarca provocó la formación de una gran alianza de las monarquías europeas contra la Francia revolucionaria.
El Imperio Napoleónico: Ascenso y Caída
Napoleón Bonaparte fue nombrado Primer Cónsul, permitiendo el regreso de los exiliados que aceptaran el nuevo orden y firmando un Concordato con la Iglesia para restablecer la paz religiosa. En 1804, se proclamó Emperador de los franceses. En 1814, tras ser vencido en Rusia y en España, Napoleón abandonó el poder.