Sector Secundario y Espacios Industriales en España: Dinámicas Económicas y Geográficas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
El Sector Secundario: Espacios Industriales y su Importancia en España
Importancia Económica y Geográfica de la Industria
En España, la importancia económica de la industria es mayor que la que reflejan sus cifras de empleo:
- La productividad del trabajo en la industria es mayor que en las restantes actividades, y crece con rapidez por la incorporación de nuevas tecnologías y la mejor organización de las empresas.
- Muchas empresas de servicios (ingeniería, diseño, servicios informáticos, transporte, etc.) dependen de la industria, que es su principal cliente.
- La industria es el sector que más invierte en investigación y desarrollo (I+D) tecnológico, actividad fundamental para modernizar la economía de cualquier país o región.
Pero la industria también es una actividad con fuerte impacto geográfico:
- Es una gran consumidora de energía y todo tipo de recursos naturales, además de generar un elevado volumen de residuos, que si no se gestionan de forma adecuada pueden provocar graves daños ambientales.
- Los territorios industrializados son los más dinámicos desde el siglo XIX, aumentando en ellos la población y el nivel de renta por encima del resto; como contrapartida, algunas antiguas áreas industriales hoy en declive se enfrentan a elevadas tasas de paro y problemas sociales derivados de esa situación.
Factores Condicionantes de la Actividad Industrial: Materias Primas y Fuentes de Energía
La necesidad de recursos energéticos se ha multiplicado a lo largo del siglo XX, por lo que su agotamiento y precio son problemas importantes actualmente. Por otro lado, la industria se aprovisiona de diversos tipos de materias primas, minerales y orgánicas para transformarlas en productos elaborados.
Desde principios de siglo, hemos asistido a un enorme incremento en los precios de algunos minerales que, en un mercado globalizado como el actual, ha dado lugar a importantes tensiones en el comercio mundial de las materias primas minerales. La demanda mundial se ha disparado en la última década al ser claves para el desarrollo de países emergentes (Brasil, Rusia, India o China), pero también para los ya desarrollados como España.
Fuentes de Energía
El grado de autoabastecimiento energético español es muy bajo, mientras que la demanda ha crecido en todas las actividades económicas y en el uso doméstico. Sólo tras la dictadura de Franco se han elaborado políticas específicas que, tras la incorporación de España a la UE, tienen como objetivo diversificar el abastecimiento energético, el ahorro energético y la potenciación de las energías renovables. Con todo, España es el 5º país de la UE en cuanto a consumo, pero importa casi el 80% de la energía consumida.
Energías Convencionales
Carbón
Actualmente nuestras explotaciones de carbón son escasamente competitivas y la producción propia supone un grado de autoabastecimiento del 33%, generando unos 7.500 empleos. El destino principal de este carbón, de baja calidad, es la generación eléctrica en centrales térmicas.
Su explotación se caracteriza por el agotamiento de las vetas, escasa rentabilidad, explotación privada pero subvencionada (2500 millones de euros) y proliferación de minas a “cielo abierto”. Desde 1990 la extracción del carbón es una actividad en vías de extinción, aunque la crisis de 2007 ha creado ciertas expectativas de futuro frente al petróleo y, en la misma dirección, el proyecto “Cénit CO2”, que pretende desarrollar plantas térmicas poco contaminantes y de alto rendimiento (en la línea del Protocolo de Kioto de 1997).