El Sistema Canovista: Pilares Políticos y Mecanismos de Control Electoral en la Restauración

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

El Sistema Canovista: Pilares Fundamentales y Mecanismos de Control Político

El Sistema Canovista, instaurado durante la Restauración Borbónica en España, se fundamentó en una serie de principios clave:

  1. El fin de los conflictos sociales, los pronunciamientos militares y el partidismo excluyente de los moderados.
  2. El restablecimiento de la Corona, la autoridad del Estado y el orden social.
  3. La recuperación del poder desde el conservadurismo.
  4. La supremacía del poder civil sobre el militar, buscando poner fin a las continuas intervenciones del Ejército.
  5. La redefinición del papel del Ejército como institución independiente del poder civil, con autonomía en sus asuntos internos y una reforma estructural.
  6. El bipartidismo: la creación de un gran centro político compuesto por dos partidos principales (el Partido Conservador, liderado por Cánovas, y el Partido Liberal, bajo la dirección de Sagasta), estableciendo una alternancia pacífica en el poder. Esta alternancia constituía la base auténtica del Sistema Canovista. Aunque ambos partidos coincidían en las ideas fundamentales, asumían roles aparentemente complementarios. El objetivo del bipartidismo era anular a los partidos minoritarios, lo que, a la larga, favorecería la corrupción administrativa debido a la escasa oposición.

Manipulación Electoral y Caciquismo

El estricto modelo de alternancia política derivó en un sistema electoral corrupto. Eran frecuentes la compra de votos y la falsificación de actas de sufragio. Esta práctica se conoció como caciquismo, y su proceso se articulaba en dos niveles:

  1. El primer nivel lo constituía el ministro de Gobernación, quien elaboraba la lista de candidatos elegibles.
  2. Esta lista era enviada a los alcaldes y caciques locales (el segundo nivel), quienes manipulaban el proceso para asegurar la elección de los candidatos preestablecidos.

Los caciques (individuos o familias de gran influencia que controlaban una determinada circunscripción electoral) eran figuras predominantes, especialmente en las zonas rurales. Estos personajes, ricos e influyentes, seguían las instrucciones del Gobernador Civil de cada provincia para amañar las elecciones. Sus métodos incluían la violencia, las amenazas y las coacciones o favores interesados.

Esta situación provocó una elevada abstención electoral. Los principales perjudicados fueron los opositores a la monarquía, quienes rara vez lograban obtener una representación parlamentaria significativa.

Entradas relacionadas: