Sistema Educativo y Gobierno en la Antigua Roma

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Gobierno de la República

En Roma, expulsado el último rey etrusco, inicia un nuevo sistema de gobierno: la República. Los patricios creían que los poderes del rey se debían conservar. Los cónsules no eran vitalicios, sino que ostentaban el poder solo por un año. Además, para evitar que uno de los dos pretendiera gobernar a su antojo, se les confería el derecho de vetar las decisiones que tomara el otro. Los patricios provocaron con su hostilidad hacia la plebe que esta se viera obligada a retirarse de Roma al Monte Sacro, como protesta por la desigualdad en que estaba sumida respecto al patriciado. Tras este hecho, la plebe siguió luchando por la igualdad de derechos de todos los ciudadanos y fue accediendo progresivamente a las magistraturas.

Enseñanza Secundaria

A los 11 o 12 años, los alumnos pasaban a la escuela del grammaticus, adonde acudían hasta los 16 o 17 años. La enseñanza secundaria se centraba en el estudio de la teoría gramatical, en la lectura de autores clásicos griegos y latinos, y en el comentario de los aspectos formales de los textos leídos. Además, se estudiaban en esta etapa otras disciplinas necesarias para entender a los poetas. Los alumnos componían ejercicios sencillos sobre los pasajes que leían. Los autores que se leían en la escuela del grammaticus eran exclusivamente poetas. A esta segunda enseñanza accedían menos jóvenes, ya que costaba más dinero porque el grammaticus estaba mejor considerado y hacía pagar más caros sus servicios. Los locales estaban mejor situados y los castigos corporales eran poco frecuentes. La enseñanza del grammaticus consistía esencialmente en el estudio de la lengua correcta y la explicación de los poetas.

Enseñanza Superior

El joven que decidía dedicarse a la oratoria y a la actividad pública pasaba a la escuela del rhetor, generalmente griego. Este trataba de enseñar al alumno el complejo sistema de reglas, fórmulas y modelos de expresión del arte oratorio, y una instrucción universal en artes, ciencias y derecho. El alumno se practicaba en la declamación, ejercicio que era presenciado a veces por parientes y amigos. Se distinguían tres géneros:

Suasoriae

Discursos deliberativos sobre temas históricos. Eran monólogos.

Controversiae

Discursos sobre temas fingidos judiciales o sobre dos textos de ley en oposición. Eran discusiones entre dos escolares.

El rhetor proponía a todos los alumnos el mismo tema y sucesivamente lo iban desarrollando en clase. El joven orador solía permanecer en la escuela del rhetor hasta los 19 o 20 años.

La Educación Romana hasta las Guerras Púnicas

Era una educación de campesinos basada fundamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados. Desde la primera infancia, los padres infundían a los niños las aficiones y sentimientos tradicionales. Hasta los 7 años, era la madre quien se cuidaba de la educación de los hijos y, si la madre no podía atenderlos, buscaban a una señora venerable, generalmente de la familia. A partir de los 7 años, el padre tomaba esta responsabilidad y se entregaba de lleno a la función de educador. Los muchachos acompañaban a su padre en todas las actividades; las hijas pasaban más tiempo en casa junto a la madre. La educación familiar terminaba a los 16 años con una ceremonia familiar. Para las niñas no se celebraba esta ceremonia hasta que no se casaban.

Entradas relacionadas: