Teto 1

Enviado por Adrian10510 y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

TEXTO 18: Ley de protección de las industrias de interés nacional (25-10-1939)

Se nos presenta para comentar un texto que con el título de “Ley de protección de las industrias de interés nacional”  nos muestra a través de una serie de artículos las decisiones tomadas por el régimen franquista para estimular la implantación de industrias  tras la Guerra Civil (1936-1939). Recogido en el Boletín Oficial del Estado.

Para realizar el comentario de este texto, procederemos de la siguiente forma: localización del texto, análisis del mismo y contextualización. Finalizaremos con unas breves conclusiones, señalando la importancia que tuvo el texto

1.- LOCALIZACIÓN

Tipo de texto: según la fuente es un texto histórico primario; según la forma es una Ley y según el tema es un texto jurídico-económico.

Autor: individual (Francisco Franco)

Destino:está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública.

Época: Madrid,  25 de octubre de 1939.

2.- ANÁLISIS

El tema central del texto es la promulgación de una Ley que favorezca la implantación de industrias de interés nacional y las principales ideas hacen referencia a la situación económica de España en ese momento (política autárquica), los deseos del régimen de mejorar la situación económica, la importancia de las “industrias de interés nacional” y los “beneficios de estas industrias”. Ampliamos brevemente cada una de estas ideas.

Comienza el texto definiendo como “gloriosa” la victoria del bando nacional en la guerra civil de los años 1936-1939.  Reconoce la situación de grave crisis en la que se encuentra el país tras la larga contienda que se prolongó durante 3 años. En estos tres años el país sufrió una grave sangría demográfica, cultural y económica. Es este último punto por el que Franco explica por qué España está en su más grave crisis.

Con esta ley, se pretende relanzar las empresas de “interés nacional”. Muchas de estas empresas fueron destruidas en la guerra, bien por bombardeos, o por otras causas. Explica también, aunque sin reconocer el aislamiento internacional, que el país no puede sobrevivir a base de comprar al extranjero, y que demanda de inmediato un proyecto de mercado interior que tire de la economía y que cubra por lo menos las necesidades básicas del país.

En el primer artículo simplemente explica el término de “industrias de interés nacional”. Estas serán las que contribuyan al desarrollo tanto de las necesidades básicas del país como de las necesidades de defensa, militares o cualquiera que entre en un marco de mercado interior. Todo hace indicar que estas empresas serán elegidas por el gobierno.

Una vez definidas cuáles serán las “industrias de interés nacional”, estas tendrán una serie de privilegios otorgados por el estado, como son la reducción de impuestos, el derecho a expropiación para expandir o montar industrias, menos impuestos en aduanas, y parte del capital garantizado. Como es de prever, muchas industrias querrán ser “de interés nacional”, y seguramente, por medidas como esta, muchos empresarios se harán afines al régimen.

A cambio de estos beneficios, el estado se valdrá de unas autoridades puestas por el gobierno para “controlar” estas empresas, y que realmente se dediquen a los designios gubernamentales. El último artículo, otorga la libertad a estas empresas de salirse del plan de despegue nacional en el momento que lo necesiten.

3.- CONTEXTUALIZACIÓN

Las consecuencias económicas de la Guerra Civil fueron muy graves. Hubo un descenso progresivo de la renta per cápita de al menos un seis por ciento anual, de modo que hacia el final de 1939 apenas llegaba al 73 por ciento del nivel de principios de 1936. Se había destruido casi el 30 por ciento del tonelaje marítimo y la mitad de las locomotoras ferroviarias. El ocho por ciento de las viviendas del país quedó arrasado y se acabó con más de un tercio de la ganadería. En 1939 la producción industrial era un 31 por ciento inferior a lo que había sido cuatro años antes y la producción agrícola había descendido en un 21 por ciento.

 

Entradas relacionadas: